Acciones Conjuntas 2000 - 2006

El medio rural tiene en sus propios recursos endógenos, en su patrimonio cultural y natural y en su tradicional saber hacer artesano, la base de su futuro, los cimientos de un desarrollo avalado por el irrenunciable 

1 Energía alternativaprincipio de la sostenibilidad. Los pueblos andaluces disponen de un potencial inagotable para su diversificación socioeconómica, para su diferenciación de lo urbano como un espacio de calidad de vida, de paz y tranquilidad, de bienestar, de convivencia, de cercanía, de aire puro, de paisajes únicos. Unas posibilidades, una oportunidad, que residen en su propia esencia, en su entorno y en el espíritu de sacrificio y el carácter emprendedor de su gente.

Sólo falta hallar el camino, profundizar en la buena senda por la que avanzan los Grupos de Desarrollo Rural en su lucha por la fijación de la población al territorio, por el asentamiento y el aprovechamiento de fuentes de riqueza que hasta no hace mucho pasaban desapercibidas para alimentar las expectativas de empleo de los habitantes de nuestros pueblos, en especial, de los jóvenes y las mujeres, para que no tengan que renunciar a su tierra, para que no se tengan que marchar del lugar que les vio crecer y en el que se han hecho a sí mismos.

4 Turismo Ornitológico
La receta es la cooperación, el intercambio de experiencias, una suma de esfuerzos e ideas que canalice la puesta en valor de ese patrimonio sin límites, que organice una oferta homogénea de calidad y excelencia basada en una nueva visión de los oficios rurales tradicionales. Se trata de dar un salto decidido hacia la diversificación, hacia el turismo, de apostar, como pilar económico sostenible, por el patrimonio histórico y cultural y por el medio ambiente, por el deporte de naturaleza y la inigualable gastronomía que atesoran los pueblos andaluces, bandera de la Dieta Mediterránea y, en consecuencia, de su catalogación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ésta es la misión de las 33 Acciones Conjuntas de Cooperación puestas en3 Jornadas de Sustentabilidad liza, como no podía ser menos, con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca, por los 52 Grupos de Desarrollo Rural que se distribuyen por todo el mapa de Andalucía. Unas iniciativas que han sentado las bases de un cambio de modelo, de una transformación de las economías rurales, dinamizadas ahora con yacimientos de empleo y riqueza de lo más diverso, por el rescate de recursos que permanecían pasivos para tender puentes a la cultura emprendedora, a la materialización del sueño del autoempleo. Algo para lo que la Junta de Andalucía ha inyectado en el medio rural más de diez millones de euros.

La imaginación, la creatividad de los Grupos de Desarrollo Rural andaluces y los agentes sociales locales del territorio rural, la participación conjunta, el compromiso de todos para el establecimiento de verdaderas marcas, de proyectos conectados bajo una misma imagen para su lanzamiento y consolidación en los mercados, para su promoción, para la captación de clientes en forma de turistas atraídos por la singularidad de un entorno fascinante, ha alcanzado niveles máximos a la hora de diseñar sus proyectos. Las iniciativas puestas en marcha, desde luego, ponen de relieve la ilimitada fuente de recursos de la que gozan los ter7 Alimentación Rondaritorios rurales, capaces, en consecuencia, de competir en condiciones de igualdad con lo urbano, porque cuentan con mimbres para ello, en su patrimonio y en su gente.

Un breve recorrido por los proyectos ejecutados desde esa unión de fuerzas actúa como un argumento más que sólido en este sentido. Las actividades agrarias de siempre conviven ahora con el patrimonio megalítico, huella de nuestro pasado; el ocio asociado a los balnearios, a las aguas termales, los embalses o los espacios de vuelo libre; las energías renovables, como aval de un futuro limpio; la herencia de las huertas y regadíos tradicionales, la recuperación de los oficios artesanos o la riqueza paisajística y cultural del entorno natural que rodea a los pueblos andaluces, incluidos los espacios mineros degradados, la dehesa y el apasionante mundo de las aves. Siempre bajo un clima de concienciación y de innovación y sin olvidar las figuras de los parques culturales, las marcas territoriales o los centros de interpretación.2 Artesanía Andaluza

Pero, todo ello, sin desviar un ápice la mirada del constante impulso a nuestros productos agroalimentarios, del empeño por afianzar su excelencia, del valor añadido de su origen, de nuestros olivos, de nuestra tradición corchera, de nuestras razas autóctonas y de la mejora de su comercialización a través de la potenciación de mercados de productos locales y la promoción de nuestra milenaria cultura alimentaria. Un sinfín de acciones en las que la juventud y a la mujer adquieren un carácter transversal. Y es que es en ellos en quienes descansan gran parte de las esperanzas en un mañana sostenible para el medio rural, nuestra prioridad.

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice