

Urbarural Sostenible es una experiencia innovadora en el marco del programa de la Red Rural Nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) transferidos a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se trata del proyecto de sostenibilidad ambiental esta iniciativa ha sido ejecutada por la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) en virtud de un Convenio firmado con la Consejería de Agricultura y Pesca en diciembre de 2010.
Este proyecto se ha desarrollado en varios territorios rurales de Andalucía, Castilla la Mancha y Asturias, coordinado desde sus redes regionales; ARA, la Red de Centros de Desarrollo Rural de Castilla la Mancha (CEDERCAM) y la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER).
A raíz de su puesta en marcha, se ha constituido una Red de Cooperación Estable entre las Redes Regionales participantes en el proyecto con el objeto de coordinar las acciones, apoyar la realización de las mismas y proponer actividades relacionadas con el objeto del proyecto.
La sostenibilidad económica, social y medioambiental son los ejes transversales de todas las acciones del proyecto Urbarural Sostenible.
Así, todas las acciones contempladas Urbarural se han diseñado en formato virtual utilizando las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ahorrando costes económicos y un menor impacto ambiental.
En cuenta a la creación de empleo, esta iniciativa ha facilitado la generación de una decena de empleos directos, de los cuales el 60% corresponden a mujeres.
Igualmente, la perspectiva de género está presente en cada una de las acciones de esta iniciativa así como en su comunicación interna y externa, que se ha plasmado en un lenguaje con enfoque de género.
El proyecto Urbarural Sostenible pretende fusionar los aspectos ambientales y de ordenación del territorio en las políticas públicas de urbanismo de zonas rurales de Andalucía.
Con este proyecto se ha pretendido implantar la simiente de una nueva filosofía en la ordenación del territorio rural, asociado a la población y a la sostenibilidad desde un punto de vista social, económico y ambiental. Y, por otro lado, facilitar a los Ayuntamientos con menos recursos, instrumentos de conocimiento e información que les permitan aplicar una gestión sostenible de la ordenación del territorio, el medio ambiente y la construcción.
Las acciones han ido encaminadas a cubrir una necesidad de formación e información a Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo y organizaciones de territorios rurales en actividades relacionadas con el medio ambiente y la ordenación del territorio.
El proyecto consta de varias acciones: