

El viceconsejero en la cooperativa Nuestra Señora del Pilar
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez, ha participado hoy en Villacarrillo (Jaén) en el acto conmemorativo del 50 aniversario de la cooperativa Nuestra Señora del Pilar, recalcando su “brillante trayectoria” y su crecimiento, integración y superación hasta convertirse en una de las mayores almazaras del mundo. Esta entidad cuenta con 1.800 socios que suman casi 14.700 hectáreas de olivar, llegando a producir más de 20 millones de kilos de aceite en la campaña 2013-2014 “gracias a unas modernas instalaciones” en las que han invertido más de 30 millones de euros y que han contado con más de seis millones de euros de ayudas, ha comentado el viceconsejero.
Ricardo Domínguez ha recalcado que el olivar “cuenta con todo el apoyo de la Junta de Andalucía para seguir siendo la columna vertebral del agro andaluz, generando riqueza y empleo”. Como ha recordado el viceconsejero, este sector es el único que cuenta con un subprograma específico en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (Plan Director del Olivar) dotado con 304 millones de euros.
Además, en el último año se han convocado subvenciones por más de 188 millones de euros, la mayor parte de las cuales (más de 166 millones de euros) se corresponden con las ayudas agroambientales y para el olivar ecológico para los próximos cinco años. También están convocadas tres líneas de incentivos con presupuesto específico para el olivar y que respaldan la inversión en modernización de explotaciones (10,2 millones de euros), la mejora de la transformación y comercialización (11,1 millones de euros) y la promoción de productos de calidad diferenciada (más de 750.000 euros).
Asimismo, los olivareros pueden solicitar también otras ayudas de carácter general como, por ejemplo, las subvenciones dirigidas a impulsar la primera instalación de jóvenes en empresas agrarias, que suma 120 millones de euros de presupuesto entre las convocatorias 2015 y 2016. Ricardo Domínguez ha afirmado que el sector del olivar es uno de los más beneficiados de la primera de estas convocatoria, resuelta recientemente con un total de 90 millones de euros en ayudas, ya que más de la cuarta parte de los 1.492 adjudicatarios se van a instalar en explotaciones olivareras (388 jóvenes con ayudas por valor de 23,7 millones de euros). En la provincia de Jaén, se incorporarán al campo un total de 220 agricultores y ganaderos (13,4 millones de euros en subvenciones).
Retos y oportunidades
Durante su intervención, el viceconsejero se ha referido a la necesidad de “unir esfuerzos en la comercialización, especialmente en el envasado, y promocionar el origen y la calidad de nuestros aceites”. “Las perspectivas de futuro son positivas, ya que se trata de un alimento con cualidades saludables reconocidas científicamente, asociado a la Dieta Mediterránea y que gana adeptos a nivel global”, ha recalcado Domínguez. Sin embargo, como ha lamentado el representantes de la Consejería de Agricultura, “también está aumentando la competencia al existir cada vez más países interesados en producir este oro líquido”.
Ricardo Domínguez ha comentado que actualmente las exportaciones andaluzas de aceite de oliva rondan los 2.000 millones de euros y ha hecho hincapié en que “es importante diversificar los mercados, sobre todo ante posibles riesgos sobrevenidos, como por ejemplo el Brexit”. El Reino Unido es el sexto mercado de aceite de oliva andaluz (91 millones de euros exportados en 2015 que suponen el 4,6% de estas exportaciones andaluzas).
Compartir en