Carretera de Víznar a Alfacar (Granada)

En este paraje granadino encontraron la muerte un número de víctimas aún no determinado por los historiadores, pero que podría situarse entre las 2.500 y 3.000 personas a partir de julio de 1936, basándose en el registro de los cementerios, del Gobierno Civil y las partidas de juicios sumarísimos.

La mayoría de los fusilados en el barranco –profesores universitarios, jornaleros, dependientes, trabajadores en general– eran detenidos por escuadrones falangistas al mando de militares, y encarcelados en un albergue juvenil de Víznar, conocido como Las Colonias y convertido durante la Guerra Civil en cárcel provisional de Falange.

Viznar

Las cifras de la represión franquista en la provincia de Granada dan una idea de la depuración que se hizo mediante la Ley de Responsabilidades Políticas.

El sistema habitual eran las sacas de presos y el posterior fusilamiento en los paredones del cementerio. Existieron listas confeccionadas por el Gobierno Civil, en ocasiones manejadas por grupos de incontrolados o escuadras de la muerte, entre quienes se contaban falangistas, guardias civiles y derechistas radicales a quienes se les imputan numerosos asesinatos.

Alfacar y Víznar fueron escenario de un elevadísimo número de crímenes: están enterradas en fosas comunes más de 6.500 personas, según testimonios orales, ya que no todas las víctimas aparecen inscritas en el Registro Civil.

Los fusilamientos no terminaron una vez finalizada la guerra, y los asesinatos sin previo juicio ni acusación continuaron hasta los años 50. El terreno abrupto y escarpado del barranco de Víznar permitía que aquella zona fuera idónea para construir zanjas. Además, los pozos que se habían creado en la época de la Segunda República fueron reutilizados como fosas comunes.

Desde entonces, la zona estuvo sometida a los cambios que llegaron con el nuevo régimen, y se ubicaron en ambos municipios dos centros de adoctrinamiento y disciplina ideológica: la OJE y la Sección Femenina, en Alfacar y Víznar respectivamente”.

Fue también en esa zona donde sería asesinado Federico García Lorca, después de que el 18 de agosto el poeta fuera trasladado junto al maestro Dióscoro Galindo en un coche hasta la finca de La Colonia, donde coincidirían con los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Lorca pasaría sus últimas horas encerrado en la planta baja, siendo conducido a esta carretera, y fusilado en la madrugada del 19 de agosto de 1936.

Fuentes y Bibliografía

  • GIL BRACERO, Rafael y BRENES, María Isabel. Jaque a la República. Granada 1936 -1939. Osuna Ediciones, 2009.
  • GIBSON, Ian. Poeta en Granada. Ediciones B, 2015.
  • GIBSON, Ian. El hombre que detuvo a Federico García Lorca. Punto de Lectura, 2008.
  • GIBSON, Ian. El asesinato de García Lorca. Punto de Lectura, 2005.
Índice