Saltar al contenido
Imagen representativa de la sección de Cómo lo hacemos

Cómo lo hacemos

Investigar en la Biblioteca

Investigar en la biblioteca

La Biblioteca (las diferentes Bibliotecas) se pueden convertir en el eje motivador de un currículo integrado.

Investigar en la biblioteca. Armar el currículo con lecturas y trabajos -guiados- de investigación
 
Mercedes Laguna. Responsable de la biblioteca del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza (Granada)
 

 

 

Resumen


En este artículo se presentan dos niveles de actuación respecto a las actividades desarrolladas desde la Biblioteca; considerada la Biblioteca escolar en su tarea de mostrar estrategias y metodologías, de ofrecer puentes y caminos para el desarrollo del currículo.

En primer lugar, se parte del trabajo en el aula, integrado en las actuaciones de la Biblioteca, concretamente, el trabajo de los cursos de 4º de ESO del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, en la asignatura de Lengua y Literatura, abierto a la interdisciplinariedad con Geografía e Historia. Y con atención dedicada a la diversidad de alumnos y alumnas que tenemos en nuestras aulas. Integrado en el trabajo del Programa de Clásicos Escolares y en el Programa Vivir y Sentir el Patrimonio. Articulado en el Programa que desarrollamos en el centro: Competencias clave y Bibliotecas.

En segundo lugar, se ofrece la información a la comunidad educativa, mostrando la preparación, el proceso y los resultados de este trabajo. Al mismo tiempo, esta visibilidad se amplía a las demás bibliotecas escolares de la ciudad de Baza, y se muestra on-line a través de distintas webs y plataformas, para compartir los materiales y los productos finales con los docentes interesados.

1. Trabajo en el aula y en las Bibliotecas. Integración de Programas educativos. Atención a la diversidad
1.1. Desarrollo del currículo

Pasamos a presentar esta experiencia de trabajo en la Biblioteca y en el aula, en el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza. Explicaré cómo la Biblioteca (las diferentes Bibliotecas) se pueden convertir en el eje motivador de un currículo integrado: un currículo que abre las asignaturas estancas, relacionándolas entre sí -hacia afuera- y que vivifica los propios bloques de contenidos -hacia adentro- haciendo que las acciones, implicadas en cada uno de los criterios de evaluación, sean realmente acciones: actuaciones de conocimiento.

Tomamos, como ejemplo desarrollado de esta práctica, una actuación trimestral, en la materia de Lengua española y Literatura de 4º de ESO, una Unidad Didáctica Integrada que gira en torno a la lectura, la adaptación, la profundización de un libro clásico: Misericordia, de Benito Pérez Galdós.

Don Benito recorría los barrios pobres del Madrid de finales del siglo XIX, observando con detenimiento, tomando notas, investigando; era como un detective, a veces, como un médico otras, un espectador privilegiado, que sabía mirar la realidad para convertirla en ficción, de tal manera que la historia novelada se revelara a los lectores como un mundo escrito, en el que aprendes “cosas” de la vida y de la realidad.

Buscando el aprendizaje de los alumnos y alumnas, preparamos los contenidos del segundo trimestre en una UDI. La parte fundamental de esta Unidad Didáctica la constituye un Trabajo de Investigación, al que se llega tras un proceso lento de lectura, comprensión, investigación, trabajo en equipo, procesamiento de la información y elaboración de los textos (escritos y audiovisuales).

La primera tarea de los docentes fue confeccionar una Guía Didáctica on-line sobre la novela.

1.2. Relato de los hechos

Para la presentación de la novela, partimos de la lectura en profundidad que hicieron de la obra alumnos y alumnas de otros años. Y comenzamos a leer, lentamente, con la ayuda de imágenes -las de la edición del libro y las de la guía de lectura- con ayuda del vocabulario y las notas sobre el contenido, con explicaciones; subrayando fragmentos decisivos, y lanzando puentes con la Historia y con la vida actual. Leímos también las cartas que aquellos lectores jóvenes de otro curso habían escrito a Benina, la protagonista de la novela, buscando cómo hacer, al final de nuestra lectura del libro, una carta de presentación de uno de los personajes.

Lectura en profundidad

Fue entonces cuando dejamos paso a otros apartados de la materia y nos enfrascamos en la tarea de preparar nuestro currículum. El que quisiéramos tener dentro doce años. Pero de esta tarea hablaremos en el apartado de atención a la diversidad.

El Trabajo de investigación que había que preparar para el 15 de marzo tenía dos partes, una expositiva y otra argumentativa.

  • Una expositiva: un recorrido histórico, social y cultural por Madrid y Baza a finales del siglo XIX.
  • Otra argumentativa: un pequeño ensayo sobre Benina, la protagonista, como mujer trabajadora, crítica, creativa, como mujer que sabía reconocer la dignidad de las personas con las que trataba. Y aquí, en la valoración subjetiva de este ensayo, es donde los chicos y chicas de 4º de ESO han querido hacer un homenaje a sus madres, al relacionar el texto con la actualidad. Para elaborar bien este texto argumentativo, es preciso completar la lectura, de la forma más comprensiva y empática posible.

Del mismo modo, antes de introducir nuestras manos en la masa de un trabajo final, era preciso aprender cómo se investiga. Cuatro herramientas procedimentales resultaron imprescindibles:

1. La biblioteca escolar y la municipal. En la biblioteca del centro se celebró una actividad de búsqueda de libros -obras de Galdós. Historia de la literatura, Historias de España. Revistas sobre historia-, que dio como resultado final una exposición. La finalidad primordial tener un primer encuentro con la información, a través de la búsqueda guiada y la lectura. Esta actividad se completaba con la visita a la biblioteca municipal, en horario de tarde, para la recopilación de información de cada uno de los grupos.

2. La biblioteca virtual, a través de un entorno informacional específico sobre los temas de la parte expositiva. De tal manera que la investigación se ofreciera acotada, concreta, pautada, con el fin de elaborar bien el Trabajo, y con el objetivo de ir aprendiendo a distinguir cómo se busca y cómo se selecciona la información.

3. El trabajo en equipo. Recabamos información en grupos y comenzamos a procesarla también en grupos. Los grupos se reunieron primero para organizarse el trabajo y preparar las estrategias y la metodología que iban a seguir. Decidieron las herramientas digitales y on-line que iban a utilizar para poner en común la información, y para comenzar a procesarla.

 

Investigamos lecturas


El producto final del trabajo en grupos era doble, un producto para cada uno de los cursos que participaban en esta UDI:

Primer Trabajo en equipo: Libro Aumentado. Cada grupo prepara un fragmento de la novela, digitalizado y comentado para facilitar la lectura, la comprensión, la profundización, le disfrute de la novela. Con hipervínculos, imágenes y mapas.

Segundo Trabajo en equipo: Adaptación del clásico, mediante un cómic (o texto con imágenes) de parte de la obra o de la obra completa. Cada grupo prepara una adaptación de esta novela, una obra clásica, de Galdós. Mediante un cómic o con una narración que contenga texto e imágenes.

4. La cuarta herramienta era la propiamente digital; en realidad, consiste en un conjunto de herramientas que los investigadores de 4º de ESO utilizan para elaborar su trabajo en grupo, para presentarlo ante el resto de la clase, y para presentarlo, de manera voluntaria, on-line:

Uso de herramientas virtuales para preparar fragmentos digitalizados y comentados por parte de los alumnos y alumnas, con hipervínculos, imágenes y mapas: Open Office (texto o presentación). Word. PowerPoint. Prezi. Blog. Padlet. Página web (según cada grupo ha elegido). Pizarra digital.

Estas herramientas también se utilizarán para la elaboración y presentación del Trabajo de investigación final, que es individual.

1.3. Atención necesaria a los distintos itinerarios y a las inteligencias múltiples

Dedicamos la atención necesaria a los diversos itinerarios, a las diversas procedencias académicas, así como a las inteligencias múltiples, que en cada persona se desarrollan de un modo diferente, porque unos poseen una capacidad especial para el razonamiento lógico, otros para la creatividad, bien pictórica, musical o literaria; otros se organizan muy bien en el nivel práctico de la tecnología, de la informática o de la economía.

Aprovechamos esta multiplicidad para diseñar, como hemos señalado arriba, dos tipos de trabajo en equipo. También, en esta misma línea, nos servimos de los trabajos de un grupo para desarrollar con sus productos elaborados las capacidades de otros compañeros, capacidades más dormidas, quizá, por la falta de práctica o por la poca confianza en uno mismo.

Pensamos cómo mejorar a través de la UDI y del trabajo de investigación (con todas sus fases) la competencia comunicativa, cómo aprendemos a redactar, cómo profundizamos en el conocimiento de la Lengua, cómo aprendemos a comentar textos, cómo aprendemos a investigar, cómo mejoramos nuestra competencia informacional.

A manera de ejemplo, en este contexto de destrezas necesarias, señalamos brevemente una de las actividades de la UDI: la elaboración de un currículum lleno de buenos deseos para el futuro, el documento que presentará de manera formal nuestra experiencia académica y profesional cuando tengamos casi treinta años.

 

Currículum lleno de buenos deseos para el futuro


También es atender a los distintos caminos, la búsqueda del método principal en esta UDI: ¿Cómo leemos el mismo libro?, un libro denso, con un vocabulario rico, pero que fuerza a usar el diccionario, a preguntar, a consultar las notas; una obra literaria de la que se disfruta cuando ya has empezado a navegar; que exige del profesorado que sea una guía, viva e interactiva, que lea en voz alta; una guía con la que aprendan sus alumnos y alumnas. Misericordia es, como son los clásicos, un libro que parece muy distante en el tiempo, que aparentemente no tiene nada que decirnos, pero que, si le damos la oportunidad, nos sorprende. Y ocurre, tal vez,  cuando encontramos entre sus páginas a un Luisito que falsificaba notas, que compraba los apuntes a sus compañeros porque no iba a clase, que “engatusaba” a su madre y a Benina con carantoñas, que no aprendía a comportarse, ni por las buenas ni por las malas (al fin, Luisito maduró y cambió de actitud; hizo algo así como un “compromiso educativo”). También los alumnos y alumnas de 4º de ESO, en febrero hicieron un compromiso educativo, a modo de discurso agradecimiento desde el futuro (“Lo que habremos conseguido dentro de unos años si ponemos de nuestra parte”).

El procedimiento con más éxito en este camino de atención a la diversidad ha sido el de la utilización de modelos:

  • Reflexiones y documentos elaborados por alumnos y alumnas del mismo curso y de otro.
  • Esquemas y tablas solo planteados -sin desarrollar-, para construir textos y tareas concretas.

Es decir, partir, en la confección de las tareas complejas, del trabajo de otros (a manera de biblioteca de la que nos nutrimos), y basarnos en esquemas y modelos incompletos para desarrollar el nuestro. La estructura organizativa, la cercanía del lenguaje de quienes han elaborado esos textos y documentos visuales, que después sirven de modelos, funciona porque es la esencia del aprendizaje entre iguales. Unido todo al deseo, en fin, de aprender y mejorar la comprensión y la expresión escrita y oral, en el trabajo diario y en las exposiciones orales de los trabajos escritos finales, hechas con el soporte de presentaciones digitales, con texto e imágenes, en algunos casos con música.

1.4. Procesamiento de la información. Trabajo final. Rúbricas

Para el procesamiento de la información se ha preparado también un entorno informacional específico con documentos de ayuda.  Las profesoras han preparado prácticas para trabajar en el aula el procesamiento de la información, por un lado, y las normas para elaborar un buen trabajo de investigación escrito, por otro. 

Los instrumentos de evaluación que consideramos más apropiados para evaluar el aprendizaje adquirido en esta UDI son las matrices de evaluación generales y las rúbricas de evaluación concretas para cada actividad, especialmente para el Proyecto final. Se entregaron a los alumnos y alumnas al comienzo del proceso para que supieran exactamente cómo debían proceder en la elaboración de su trabajo. Al final de la UDI, reciben estos documentos, cumplimentados por su profesora, y comprueban cómo se han valorado cada uno de los indicadores señalados, de esta manera buscamos una evaluación significativa.

1.5. Nota final (clásicos andaluces y universales)

En el primer trimestre, leímos, profundizamos y disfrutamos la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta andaluz. En el tercero, organizaremos el currículo en torno a cuatro obras literarias (los estudiantes escogen una de ellas para leerla completa): los Cuentos de la Alhambra, de Washington Irving, un clásico universal que visita Granada y se queda para contemplar y recrear el pasado, desde el palacio nazarí. También su Leyenda de Sleepy Hollow (en la editorial Alba). La Literatura y cine, con Harper Lee, nos transportarán a los sesenta leyendo y visionando Matar a un ruiseñor. Del lado del teatro, otro andaluz universal: García Lorca y La casa de Bernarda Alba, cerrará el curso de los clásicos.

2. Visibilidad. Apertura a la comunidad educativa: centro, biblioteca de Baza, docentes interesados

Como decíamos al comienzo, ofrecimos la información sobre el desarrollo de esta UDI y sus tareas y el trabajo de investigación asociados a toda la comunidad educativa del IES P. Jiménez Montoya, a través de la página de la Biblioteca, la de Clásicos Escolares y la de Competencias clave y Biblioteca.

Del mismo modo, hemos ido mostrando la preparación, el proceso y los resultados de este trabajo a las demás bibliotecas escolares de la ciudad de Baza, a través de un grupo de trabajo colaborativo que funciona en la localidad desde hace unos meses, y en el que se reúnen los esfuerzos de todos los responsables y el profesorado que trabaja en los equipos de apoyo de cada centro educativo, y cuyo objetivo principal es hacer de las bibliotecas escolares el eje motivador del currículo.

Por otra parte, nuestro quehacer en el aula y en la Biblioteca se muestra on-line mediante distintas webs y plataformas, en las que ofrecemos las guías, los materiales y los productos finales con los docentes interesados.

Para saber más

Webs del IES P. Jiménez Montoya de Baza en donde se visibiliza el trabajo en torno a la Biblioteca:

Referencias bibliográficas 

Calvino, I. 2009. Por qué leer a los clásicos. Barcelona: Siruela.

Lomas, C. (coord.). 1996. La educación lingüística y literaria en Secundaria. Barcelona: Horsori. Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.

Lomas, C. (Coord.). 2015. Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó.

Mainer, J.C. 2007. Introducción de la edición de Misericordia de Galdós. Madrid: Vicens-Vives.

Villarrubia, A. 2013. “La intertextualidad como formación literaria”. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 62, 2013, págs. 33-45.

Villarrubia, A. 2013. “Una habitación propia para la literatura”. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 55, 2010, págs. 51-62.

Zayas, F. 1999. “Un proyecto de escritura a partir de la Égloga I de Garcilaso”. En Animar a escribir para animar a leer, 1999, ISBN 84-89384-05-3, págs. 59-78. Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares (6. 1998. Salamanca)

Zayas, F. 2011. Educación literaria y TIC. Aula de innovación educativa, ISSN 1131-995X, Nº 200, 2011, págs. 32-34.
 

Buscador Destacado

También te puede interesar

Mostrando 1 a 4 de 28 enlaces 1 2 3 4 5
Nodo: sv0205.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio