Noticias de la Junta de Andalucía

Consejo de Gobierno

Aprobadas las distinciones de Hijo Predilecto y Medallas de Andalucía 2012

21/02/2012
Vista impresión Aumentar fuente Fuente normal Disminuir fuente

El Consejo de Gobierno ha acordado conceder las distinciones de Hijo Predilecto de Andalucía y Medallas de Andalucía 2012 a las siguientes personalidades:

Hijos Predilectos

Luis Gordillo, pintor

Josefina Molina, cineasta

 

Medallas de Andalucía

Florencio Aguilera, pintor

Rafael Álvarez ' El Brujo', actor

Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga

José Fernández Ortega, general de la Guardia Civil

José Luis García-Pérez, investigador biomédico

Francisca García Ramírez, empresaria ganadera

Juan Ramón Guillén, empresario oleícola

Inmaculada Montalbán, magistrada

Antonio Pérez Lao, presidente de Cajamar

Miguel Poveda, cantaor flamenco

Concepción Yoldi, presidenta de la Fundación Persan

 

Luis Gordillo

Luis Rodríguez Gordillo (Sevilla, 1934) es uno de los artistas que ha logrado mayor reconocimiento internacional como referente de la creación pictórica española en las últimas décadas. Su estilo, marcado por la continua experimentación y el cambio de registros, ha influido en el trabajo de muchos pintores de generaciones posteriores.

Tras estudiar Derecho en la Universidad Hispalense, Gordillo prosiguió su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. A finales de los años los 50 marchó a París, donde contactó con el arte de vanguardia para iniciar una carrera de asimilación personal de los nuevos lenguajes creativos de las últimas cinco décadas.

El trabajo del pintor sevillano gira en torno a diferentes líneas de investigación. Participó del informalismo, siguiendo los pasos de Tàpies, Wols, Dubuffet y Jean Fautrier, y ha sido considerado como uno de los artistas españoles que mejor interpretó el arte pop en los años 60. De acuerdo con su idea de que la imagen está sometida a un continuo proceso de reproducción, y nunca alcanza un estado definitivo, Gordillo ha explorado la importancia de la serie y la repetición como herramienta compositiva.

Aunque inicialmente encuadrada en la abstracción, el afán de descubrimiento de nuevos horizontes plásticos y el uso de diferentes medios ha llevado al artista andaluz a desarrollar un universo paralelo en el que, superando esa definición, conviven en el mismo plano referencias a la realidad con elementos imaginados, plenamente abstractos, simbólicos o narrativos. La obra de Gordillo conforma así un lenguaje pictórico propio, rico y complejo, que refleja sus obsesiones e incertidumbres repetidamente, a modo de cartografía mental.

Entre los muchos reconocimientos que ha recibido esta producción, destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981) y el Premio Velázquez a las Artes Plásticas (2007), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004), el Premio Aragón-Goya de Pintura (2003), el Premi Ciutat de Barcelona D'Arts Plastiques (2000), la Medalla de Honor al Mérito en las Bellas Artes (1996), El Premio CEOE a las Artes Plásticas (1992) y el Premio Andalucía de las Artes Plásticas (1991). Además, Luis Gordillo ha sido distinguido con la Orden de Caballero de las Artes y de las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia (2007) y con el nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (2008).

Las obras de este pintor sevillano se encuentran en colecciones prestigiosas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; Museo de Bellas Artes de Bilbao; el IVAM de Valencia; la Fundación la Caixa y el MACBA de Barcelona; el Patio Herreriano de Valladolid; la Fundación Juan March de Madrid; el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla), o el Museum Folkwang de Essen (Alemania).

El trabajo de Gordillo se ha mostrado internacionalmente en museos, centros y galerías de arte contemporáneo de países como España, Alemania, México, Francia, Brasil y Estados Unidos. Entre sus numerosas exposiciones individuales destaca 'Iceberg Tropical', antológica realizada en 2007 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en 2008 en el Kunstmuseum de Bonn (Alemania).

Josefina Molina

La cineasta andaluza Josefina Molina Reig (Córdoba, 1936) es la tercera mujer en la historia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y la primera directora, que recibe el Premio Goya de Honor. Este galardón, concedido en la edición de 2012, reconoce así una de las trayectorias más fructíferas del cine español.

Josefina Molina inició su carrera en 1962 con la fundación, en su ciudad natal, del Teatro de Ensayo Medea, en el que dirigió varios montajes. Tras su licenciatura en Dirección y Realización en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1969 (fue la primera mujer que obtuvo esta titulación), realizó varios cortometrajes y trabajó en Televisión Española, donde dirigió algunos programas de 'Estudio 1'.

En 1973 realizó su primer largometraje 'Vera, un cuento cruel' y en 1981 logró su mayor éxito con 'Función de noche', protagonizada por Lola Herrera. A estas películas siguieron otras como 'Esquilache' (1989), basada en la obra de Antonio Buero Vallejo, y 'La Lola se va a los puertos' (1993), con la cantante Rocío Jurado y Francisco Rabal.

La filmografía de Josefina Molina incluye también tres obras fundamentales de la televisión en España: la versión de 'El Camino', de Miguel Delibes, protagonizada por Amparo Baró (1977); la serie histórica 'Teresa de Jesús', con Concha Velasco como la santa de Ávila (1984), y 'Un soñador para un pueblo', sobre el reinado de Carlos III.

En la dirección teatral debutó en 1979 con una versión de 'Cinco horas con Mario', que se representó durante diez años de forma ininterrumpida. También destaca su trabajo en 'Los últimos días de Emmanuel Kant', de Alfonso Sastre (1990).

La directora andaluza es también licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), entidad que fundó en 2006 junto a otras figuras relevantes del cine español, como Inés París, Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet.

Además del Goya de Honor, Josefina Molina ha recibido otros galardones, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006); el Premio de Cultura José Val de Omar del Gobierno andaluz (2005); la Medalla de Plata de Andalucía (1994); el premio a la mejor dirección del Festival Latino de Nueva York por la película 'Esquilache' (1990); el Premio de la Academia de la Televisión por su trayectoria profesional (2003); la Mención Especial del Jurado del Festival de Televisión de Montecarlo por el programa 'Averroes' (1980), o el Praga de Oro por la serie 'El Camino' (1978).

Florencio Aguilera

Florencio Aguilera Correa nació en 1947 en Ayamonte (Huelva), donde creció entre los óleos y pinceles de su padre, el también pintor Rafael Aguilera. En 1961 realizó su primer cuadro y al año siguiente debutó en una muestra colectiva de artistas de su ciudad natal y de Isla Cristina.

La pintura de Aguilera se caracteriza fundamentalmente por el dominio del color con una paleta de infinitas tonalidades y por la creación de una atmósfera intensa y al tiempo armoniosa en el reflejo de los paisajes de Ayamonte y las playas onubenses. Sus lienzos, de un expresionismo cercano a la abstracción, presentan pinceladas rápidas que atrapan el movimiento y captan la luz del cielo o del mar de forma siempre distinta.

La obra de Florencio Aguilera se reparte en colecciones públicas y privadas de España, Portugal, Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido, Italia, Suiza, Noruega y Argentina y otros países sudamericanos. Entre otras exposiciones individuales, el pintor ayamontino ha celebrado muestras en Miami, Chicago, Buenos Aires, Madrid, Lisboa y Sevilla.

En su faceta de promotor cultural, Aguilera destaca por iniciativas como la creación del Festival Internacional de Música Clásica de Ayamonte, que ha convertido el Patio de la Jabonería de su Estudio-Museo en un referente musical de la programación cultural del verano andaluz.

La saga artística de los Aguilera continúa con su hijo Chencho, cuyas obras forman parte de la exposición itinerante 'Tres generaciones'. Esta muestra, que celebra el 50 aniversario de trayectoria artística del pintor ayamontino, recorre desde julio de 2011 diversas ciudades y concluirá en Madrid en la primavera de 2013 tras su paso por la QCC Art Gallery de Nueva York.

Rafael Álvarez 'El Brujo'

Rafael Álvarez 'El Brujo' (Lucena, Córdoba, 1950) es uno los actores andaluces más prestigiosos. En 2002 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón del Ministerio de Cultura. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, comenzó su carrera en 1970 en el Corral de Comedias del Colegio Mayor Universitario San Juan Evangelista de Madrid, con la obra 'El juego de los insectos' de los hermanos Kappeck. Posteriormente, 'El Brujo' colaboró con compañías como Tábano, Teatro Experimental Independiente y Teatro Libre de Madrid, hasta que en 1988 funda, junto con José Luis Alonso de Santos, Gerardo Malla y Jesús Cimarro, la productora teatral Pentación. Desde 1995 dirige Producciones El Brujo.

La trayectoria teatral de Rafael Álvarez está jalonada por su participación en montajes como 'La escuela de los bufones', de Michel Ghelderode; 'La taberna fantástica', de Alfonso Sastre; 'Pares y Nines', de Alonso de Santos; 'Lazarillo de Tormes', en versión de Fernando Fernán Gómez; 'La dulce Cásina', de Plauto; 'El avaro', de Molière; 'El contrabajo', de Patrick Süskind, o 'San Francisco, juglar de Dios' de Darío Fo. Esta labor se completa con adaptaciones de su autoría, entre ellas 'El ingenioso caballero de la palabra', 'El Evangelio de San Juan', 'De pícaros y místicos', 'El testigo', 'Una noche con El Brujo' o 'Mujeres de Shakespeare', su último trabajo.

Como actor de cine, 'El Brujo' ha participado, entre otras películas, en 'El Crack', de José Luis Garci (1980); 'Don Juan mi querido fantasma', de Antonio Mercero (1990); 'Alma gitana', de Chus Gutiérrez (1995); 'La duquesa roja', de Francesc Betriu (1996); 'Niño nadie', de José Luis Borau (1996); 'Pajarico', de Carlos Saura (1997); 'Lázaro de Tormes', de Fernán Gómez (2001), y 'Furgón', de Benito Rabal (2003). Entre sus trabajos televisivos sobresalen 'Vísperas', de Manuel Andújar (1987); 'Juncal', de Jaime de Armiñán (1988); 'Brigada central', de Pedro Masó (1989), o 'Maquinavaja' (1995).

Además de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el actor andaluz ha obtenido premios como el Antena 3 a la mejor interpretación teatral (1985); el de El Espectador y La Crítica (1986); el de la Asociación de Espectadores Ciudad de Alicante (1986 y 1994); el Ercilla de Bilbao (1996), y el de Canal Sur al Mejor Espectáculo Teatral (2000).

Adelaida de la Calle

Adelaida de la Calle Martín (Madrid, 1948) es doctora en Ciencias Biológicas y catedrática de Biología Celular en la Universidad de Málaga, institución académica de la que es rectora desde el año 2004. Actualmente preside la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, cargo para el que fue nombrada en 2011, así como la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, la Fundación General de la Universidad de Málaga y la Fundación Observatorio Universidad-Empresa. Además, forma parte del patronato de la Corporación Tecnológica de Andalucía y de la Junta Rectora del Patronato de la Fundación para la Proyección Internacional de las Universidades Españolas, 'Universidad.es'.

Investigadora especializada en el estudio del sistema nervioso  y en ámbitos como la adicción a las drogras, Adelaida de la Calle cuenta con una amplia trayectoria profesional vinculada a la enseñanza superior. Trabajó en la Universidad de Ulm (Alemania) en el curso 1982-83 y, tras su regreso a España, fue nombrada profesora titular de Biología Celular en el Departamento de Biología Celular y Genética de la Universidad de Málaga. En esta institución ha ostentado, entre otros cargos, los de subdirectora de Cursos  Abiertos (1989), vicedecana de la Facultad de Ciencias (1994) y vicerrectora de Investigación (1994-2003).

Los trabajos científicos de Adelaida de la Calle cuentan con el respaldo del Plan Nacional de Investigación de forma ininterrumpida desde 1984. Actualmente desarrolla un proyecto sobre los mecanismos celulares de la adicción a opiáceos y otro titulado  'Interacciones de neurotransmisores y neuropéptidos en circuitos de recompensa: implicaciones en drogadicción'.

La investigadora madrileña ha colaborado con instituciones científicas de primer nivel, como el Instituto Pasteur de París, el Instituto Karolinska de Estocolmo y el Instituto Cajal de Madrid, con trabajos relativos a enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer y el Parkinson. Sobre estos temas también ha dirigido varias tesis doctorales y escrito numerosos trabajos en publicaciones internacionales.

José Fernández Ortega

El general de Brigada de la Guardia Civil José Fernández Ortega es natural de El Puerto de Santa María (Cádiz), localidad en la que nació en 1945. De hondo espíritu democrático y representativo de los mejores valores tradicionales del Instituto Armado, Fernández Ortega ha servido en este cuerpo durante más de cuarenta años, la mayor parte de ellos en destinos andaluces.

Formado en la XVII Promoción de la Academia Especial de la Guardia Civil, Fernández Ortega ha ocupado numerosos puestos de responsabilidad, como los de jefe de línea, en Jaén; capitán de compañías, en Jerez de la Frontera; segundo jefe de la Comandancia de Jaén; teniente coronel de la Jefatura del Servicio Fiscal de Madrid; Jefatura de Estudios de la Academia de Guardias y Suboficiales de Úbeda y Baeza, y general jefe de la Segunda Zona (Castilla-La Mancha).

Entre otras distinciones y reconocimientos, el general ha sido merecedor de las grandes cruces del Mérito Militar y de San Hermenegildo, la Cruz de Plata de la Guardia Civil, la Cruz Naval y Policial y la Medalla al Mérito de Protección Civil.

En línea con su compromiso social y de defensa de los derechos humanos, Fernández Ortega se ha destacado como el impulsor del proyecto educativo-cultural de la Guardia Civil en materia de violencia de género. En 2003 inició, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), un programa de formación específica para la atención a las mujeres víctimas de violencia, que aún sigue cualificando en la materia al alumnado de la Academia de Guardias y Suboficiales de Úbeda y Baeza. Fruto de ello, esta institución recibió en 2004 el Premio Meridiana.

El 27 de noviembre de 2010, por razones de la edad, el general Fernández Ortega cerró una dilatada trayectoria profesional que se ha caracterizado por la vocación de servicio, el afán por la modernización del Instituto sin perder su espíritu tradicional, la defensa de los derechos humanos y su contribución a hacer de la Guardia Civil un cuerpo cada vez más apreciado por la sociedad.

José Luis García-Pérez

El científico granadino José Luis García-Pérez es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y doctor en Inmunología Molecular por el Instituto de Biomedicina López-Neyra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su formación como investigador se desarrolló en la University of Michigan Medical School (Estados Unidos), donde estuvo cinco años.

Desde 2008, García-Pérez ha sido Jefe de Grupo en el Banco Andaluz de Células Madre de Granada y actualmente desarrolla su labor en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), donde es el investigador principal en el grupo de Biología de Retroelementos LINE-1 en el Área de Variabilidad del ADN Humano. Recientemente ha sido seleccionado por el Howard Hughes Medical Institute de Maryland para recibir el premio 'International Early Career Scientists 2011', que reconoce a los científicos biomédicos de fuera de Estados Unidos.

El investigador andaluz ha trabajado en 11 proyectos de investigación patrocinados por el 'National Institute of Health' estadounidense, el Instituto de Salud Carlos III, la Junta de Andalucía y la Comisión Europea.

García-Pérez, que ha publicado una veintena de trabajos y es autor de una patente, es un especialista en el estudio de los elementos nucleares dispersos largos (LINE) del genoma humano; las células madre adultas pluripotentes inducidas; las células madre embrionarias humanas; la retrotransposición genética; la búsqueda de nuevas oportunidades para la curación de enfermos de anemia de Fanconi, y el mantenimiento de la estabilidad genómica.

Francisca García Ramírez

Francisca García Ramírez nació en la localidad gaditana de Grazalema y pertenece a  una familia de cinco generaciones de ganaderos. Después de trabajar varios años en una empresa de productos lácteos, realizó un curso de gestión empresarial y se formó en materias relacionadas con la ganadería ecológica, la mejora de la producción lechera y el bienestar animal, hasta que se hizo cargo de la empresa familiar, dedicada a la cría de oveja merina de Grazalema, especie autóctona de la quedan 6.000 cabezas en Andalucía.

Desde que asumió la titularidad de la explotación, Francisca García ha conseguido rentabilizar el negocio hasta convertirlo en una empresa sostenible dedicada a la ganadería ecológica certificada. Su trabajo ha permitido mantener los niveles de pureza de la raza merina andaluza y multiplicar por tres el número de cabezas en su explotación hasta alcanzar las 300 actuales, con una orientación preferente hacia la producción quesera.

Paralelamente al desarrollo de su empresa, Francisca García, que es vicepresidenta de la Asociación Merina de Grazalema, ha desarrollado también una destacada labor de promoción de eventos culturales, medioambientales, sociales y turísticos en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

En marzo de 2011, la Diputación Provincial de Cádiz le concedió la medalla de la provincia, como reconocimiento a su tenacidad y a su carácter emprendedor. En septiembre de ese mismo año, la Junta le concedió el Premio de Andalucía de Agricultura y Pesca, en la modalidad Iniciativa de Mujeres, por su contribución al mantenimiento de la calidad de la producción ganadera y a la conservación de su patrimonio genético.

Juan Ramón Guillén

Juan Ramón Guillén Prieto (La Roda de Andalucía, Sevilla, 1935) es el presidente de Acesur, grupo líder en el sector del aceite de oliva en España, con exportaciones a más de 70 países. Licenciado en Química Orgánica, Guillén afianzó su trayectoria empresarial con la compra en 1967 de la fábrica de aceites y jabones de la familia Luca de Tena en Dos Hermanas (Sevilla) y de los molinos aceiteros de su localidad natal y Humilladero (Málaga), germen del grupo que ahora dirige y cuyo principal rasgo distintivo es su apuesta por la internacionalización.

En 2002, Acesur adquiere las firmas Coosur (Jaén) y Olcesa (Tarancón, Cuenca) y construye una nueva planta en Jabalquinto (Jaén). En esta época, Guillén trabaja ya con varios distribuidores de aceite andaluz en Estados Unidos y, dos años después, inicia su andadura en Asia, donde actualmente alcanza un 10% del mercado de aceite a través, sobre todo, de las marcas 'La Española' y 'Coosur'.

Entre las factorías de la empresa destacan el complejo industrial de Vilches (Jaén), donde su ubica su mayor centro de envasado y refinado; las instalaciones de Dos Hermanas, orientadas a la exportación; las almazaras de La Roda de Andalucía y La Mora de Toledo, y el centro de investigación de Hacienda Guzmán en La Rinconada (Sevilla), así como diversas plantas de cogeneración eléctrica, biodiésel y biomasa.

El grupo empresarial andaluz, que comercializa actualmente más de 20 marcas, ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio a la Mejor Empresa Alimentaria Española en la modalidad de Exportación (Ministerio de Agricultura, 2006); el Premio Alas 2002 de la Junta de Andalucía, o el Aster a la trayectoria empresarial de la escuela de negocios ESIC (2002).

En 2010, Acesur constituyó la Fundación Juan Ramón Guillén, con los objetivos de lograr la declaración del olivar andaluz como Patrimonio de la Humanidad, promocionar el medio rural andaluz, apoyar la I+D+i en el sector y fomentar el compromiso social.

Inmaculada Montalbán

Inmaculada Montalbán Huertas nació en 1960 en la localidad granadina de Iznalloz y es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada. Considerada como una de las mayores expertas españolas en violencia de género, esta magistrada destaca por su trabajo en defensa de las mujeres maltratadas y por su contribución al desarrollo de la legislación en esta materia.

Vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde 2008, Montalbán es la primera mujer andaluza que forma parte de este órgano de gobierno de los jueces, donde ocupa las presidencias del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y de la Comisión de Igualdad.

La magistrada granadina ingresó en la carrera judicial por oposición en 1985, a los 25 años, y ocupó sus primeras plazas en Torrevieja (Alicante) y en Almería. Posteriormente, desarrolló su trabajo en la sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia, en el Juzgado de Instrucción número 7 de Granada y en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Pertenece a la Asociación Jueces para la Democracia, organización en la que ocupó el puesto de portavoz del Secretariado entre 2004 y 2006.

En su actividad contra la violencia de género, Inmaculada Montalbán ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación Internacional y ha publicado numerosos artículos, tanto en periódicos como revistas internacionales especializadas, además de una decena de libros. Entre éstos destaca 'Perspectiva de Género: criterio de interpretación internacional y constitucional', con el que obtuvo el Premio Nacional del CGPJ.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que Inmaculada Montalbán preside desde su ingreso en el CGPJ, tiene como fin aumentar la eficacia de la Administración de Justicia para la erradicación del maltrato a las mujeres; mejorar la coordinación de las instituciones con la elaboración de protocolos de actuación; realizar estudios, análisis y propuestas de reformas legislativas; hacer el seguimiento estadístico de este fenómeno en el ámbito judicial, y promover la formación especializada entre los miembros de la carreras judicial y fiscal.

Antonio Pérez Lao

Antonio Pérez Lao, natural de Doña María (Almería), donde nació en 1943, preside desde el año 2006 Cajamar Caja Rural, principal grupo bancario cooperativo de España. Su trayectoria profesional se inició en 1971 con el ingreso como empleado en la entonces Caja Rural Provincial de Almería. Posteriormente desempeñó, entre otros puestos, los de director de Área de la Secretaría General y subdirector del Área Social. En 2000, año en el que la entidad se fusionó con la Rural de Málaga para convertirse en Cajamar, Pérez Lao fue elegido miembro del Consejo Rector y vicepresidente de la entidad.

El empresario almeriense ha ocupado numerosos puestos de responsabilidad en el ámbito empresarial, financiero y social, como los de consejero de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito y de la Asociación Española de Cajas Rurales; presidente del Grupo Hispatec y de Agrocolor; vicepresidente de la Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería; vicepresidente del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA)y de la Corporación Tecnológica de Andalucía, y miembro del Consejo Social de la Universidad almeriense.

Bajo su presidencia, Cajamar Caja Rural ha continuado colaborando activamente en el desarrollo, investigación e innovación del sector agroalimentario de Almería y fomentado la economía social, el desarrollo tecnológico y la protección ambiental.

Cajamar es la primera caja rural española y la primera cooperativa de crédito del país, con unos 2,5 millones de clientes, más de 800.000 socios, una red que supera el millar de oficinas y más de 4.400 profesionales. Con un volumen de negocio que supera los 53.000 millones de euros y activos por importe de 38.000 millones, el grupo cooperativista está presente en 41 provincias y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Miguel Poveda

Miguel Ángel Poveda León (Barcelona, 1973) comenzó a cantar con 15 años en las peñas flamencas de Cataluña. En 1993, se consolida su vocación artística al lograr cuatro de los cinco premios del XXXIII Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), la Lámpara Minera y los galardones en las modalidades de La Soleá, La Cartagenera y La Malagueña.

Su primer disco, 'Viento del este', lo graba dos años después con los guitarristas Moraíto, Pepe Habichuela y Julián 'El Califa' y la colaboración de José Soto 'Sorderita'. Desde entonces, incrementa su participación en festivales como el Taranto de Madrid, la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Fiesta de la Música de París, el Festival de Amberes o el de la Cultura y las Artes de Ramallah, y realiza su primera gira de conciertos por Japón.

Su discografía se completa con 'Suena Flamenco' (1998); 'Zaguán' (2001); 'Poemas del exilio de Rafael Alberti' (2004); 'Desglaç' (2005), interpretado en catalán; 'Tierra de calma' (2006); 'Cante i Orquestra' (2009); 'Coplas del querer' (2009) y uno grabado en directo desde el Gran Teatro del Liceu en 2010.

Premio Nacional de Música en 2007 y Nacional de Cultura de Cataluña en 2011, Poveda ha colaborado en una treintena de discos con artistas como Enrique Morente, Juan Habichuela, Chano Domínguez, Cristina Hoyos, Tomatito, Joan Manuel Serrat, Raphael, Santiago Auserón, Eva Yerbabuena, Carmen Linares o Pasión Vega. Poveda ha participado en proyectos cinematográficos como 'La teta y la luna' de Bigas Luna (1994), 'Fados y flamenco' de Carlos Saura (2007); 'La question humaine' de Nicolas Klotz (2008), o 'Los abrazos rotos' de Pedro Almodóvar (2009). Además, posee desde 2010 el sello discográfico Carta Blanca Records para respaldar a nuevos valores flamencos.

Hijo Adoptivo de la Provincia de Sevilla, el artista atesora numerosos galardones como los 'giraldillos' de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006, 2008 y 2010; el 'Castillete de Oro' del Festival de Las Minas (2008); el Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (2008); el Patriarca Flamenco de Caja Mediterráneo y la Asociación Flamenca de la Universidad de Murcia (2009) o el Disco de Platino obtenido con su último disco.

María Concepción Yoldi

María Concepción Yoldi García es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla y presidenta de la Fundación Persan, constituida en 2006 con el objetivo de facilitar la acogida a la población inmigrante y su plena integración en la sociedad andaluza. Esta entidad recoge, asimismo, la experiencia acumulada desde la constitución en 1941 de la empresa familiar Persan, dedicada a la fabricación y comercialización de productos de lavado, cuidado de la ropa y limpieza del hogar.

Yoldi lideró también en 2007 la creación de la Cátedra de Detergencia Persan en la Universidad de Sevilla para potenciar el acercamiento entre la institución académica y la empresa para potenciar la investigación en esta materia. En la actualidad, Yoldi forma parte también del Consejo Social de Telefónica en Andalucía y del Consejo Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Junto a su labor empresarial, María Concepción Yoldi ha desarrollado una amplia actividad en el ámbito de la atención social, educativa y laboral a las personas inmigrantes en la provincia de Sevilla, especialmente los menores no acompañados. De igual modo, ha realizado iniciativas de sensibilización a la opinión pública contra actitudes racistas o xenófobas. Su trayectoria fue distinguida el pasado año por la Junta con la concesión de la Medalla al Mérito en el Ámbito Laboral de Andalucía.