Pacheco Teórico. El Libro de retratos (1599)
03/05/2016
Francisco Pacheco desarrolló un corpus intelectual y teórico que subyace en toda su producción artística. El Libro de retratos (1599) constituye una recopilación de los más ilustres personajes del ámbito artístico y humanista de su época. Junto a cada dibujo, Pacheco añade la biografía del retratado y le dedica cultivados versos en los que se manifiesta su vocación literaria, que lo lleva, además, a editar algunas obras. Sus excepcionales dotes de dibujante se revelan en los muchos dibujos que de él se conservan.
Pacheco Teórico. El Arte de la Pintura (1649)
03/05/2016
El Arte de la pintura (1649) es una obra erudita en la que realiza una revisión crítica del arte de su tiempo. El libro pretende fijar los cánones de representación de numerosos asuntos bíblicos y hagiográficos, que siguieron muchos pintores del siglo XVII. Publicado a título póstumo, constituye uno de los mejores tratados artísticos del barroco español.
Pacheco Artista. Desposorios místicos de Santa Inés (1628)
03/05/2016
Una gran parte de su obra pictórica ha llegado a nuestros días ajena al contexto para el que fue creada, la mayoría para formar parte de los retablos que él mismo policromaba. Además de la estética, le preocupaban la coherencia iconográfica y el papel del arte como vehículo para dar culto a Dios, así como medio para divulgar el conocimiento de la doctrina: temas fácilmente identificables y de aspecto amable.
Pacheco Artista. Cristo Crucificado (1614)
03/05/2016
A la iconografía religiosa añade su interés por la mitología, referencia constante en sus escritos y que lleva a la práctica en las pinturas para la decoración del techo de la Casa de Pilatos, en la capital sevillana. Fueron particularmente influyentes las cuestiones teóricas que plantea Pacheco sobre la representación de la Inmaculada Concepción y de Cristo crucificado, que él mismo plasma en sus obras.
Pacheco Artista. Santa Justa (1616-1618)
03/05/2016
La formación de Pacheco en la pintura sevillana de fines del siglo XVI le condicionó un estilo cercano al de pintores anteriores de los que, a pesar de sus viajes a Madrid y su sólida preparación, le cuesta despegarse. Su pintura es de líneas muy marcadas y de escasos matices lumínicos. Aunque es difícil establecer una línea evolutiva en su obra, sus retratos delatan una tendencia progresiva hacia el naturalismo.
Pacheco Artista. Santa Rufina (1616-1618)
03/05/2016
La producción artística de Pacheco está conformada por sus trabajos como pintor, y también sobresale como excepcional dibujante y como valiente e innovador policromador de retablos e imágenes. Pacheco entendía cada una de estas labores como integrantes de un proceso creativo global.
Pacheco Maestro. Retrato de Francisco Pacheco. Diego Veláquez (anterior a 1623)
03/05/2016
La historiografía tradicional ha limitado a Pacheco casi exclusivamente al papel de maestro y suegro de Velázquez, ignorando el alcance fundamental de su figura, quien ejerció la profunda influencia de sus ricos planteamientos teóricos y prácticos sobre pintores como el propio Velázquez y Alonso Cano, o colaborando con Martínez Montañés, dejando su huella en amplios aspectos de la cultura y en el arte de la Sevilla de fines del XVI y de todo el barroco.