Manifiesto Día del Libro 2020

Manifiesto a favor de la Lectura elaborado por Lola Pons Rodríguez con motivo del Día Internacional del Libro en 2020.

Titulado 'A la calle con los libros', la catedrática e historiadora de la lengua ha sido la encargada de redactar el manifiesto de este año donde nos anima a leer, reflexionar y valorar en tiempos de confinamiento la importancia de fomentar la lectura, sobre todo, la lectura de libros en casa. 

“El capitán de nuestros filósofos, Emilio Lledó, dice que leer es hacer «una navegación por derroteros y constelaciones nuevas, que no solo nos enseñan países desconocidos sino que nos convierten a nosotros mismos en país, en territorio abonado para nuevas vidas». Con Lledó, autor andaluz del año 2020, hemos aprendido que no leemos los libros sino que los libros nos leen. Por eso, en este Día del libro yo les digo: ¡Viva la lectura, vivan los libros, viva la lengua que los parió, vivan los libros que nos parieron!...” escribe Lola Pons en el manifiesto.

 

manifiesto_del_dia_del_libro_2020.def_.pdf

Lola Pons Rodríguez


Lola Pons Rodríguez es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla, e investigadora en Historia de la Lengua Española. Su investigación se centra principalmente en la historia de la lengua española, con atención a fenómenos de sintaxis histórica, edición de textos y discurso, temas sobre los que ha publicado varios libros, diversos trabajos en revistas y capítulos especializados. Algunos de sus libros son 'Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español' (Arpa Editores), o 'La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español' (Arco / Libros). Actualmente colabora en el periódico El País con artículos  quincenales sobre lengua en el suplemento digital Verne y con tribunas de opinión. También ha tenido una participación quincenal en el programa La Aventura del saber de La 2 de RTVE. Su página web es: www.lolapons.es


Obras:

Con el cuaderno didáctico ‘La lengua y la verdad’ sobre Antonio de Nebrija, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través del Centro Andaluz de las Letras, consolida la colección editorial de cuadernos didácticos destinados a los jóvenes estudiantes. En este cuaderno se presenta la vida y la obra del gramático andaluz Elio Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444- Alcalá de Henares, 1522) en el mismo año en que conmemoramos los quinientos años de su fallecimiento.

Antonio de Nebrija fue un gran renovador de la universidad y de los estudios de su tiempo: trajo a España el aire del humanismo italiano, luchó por modernizar la forma de estudiar latín en las universidades, reclamó la libertad de interpretación y escribió la primera gramática completa del castellano. Fue un hombre moderno y descolló respecto a otros estudiosos de su tiempo.

El sabio andaluz revolucionó las aulas universitarias de su época. Con su obra Introductiones latinae (Introducciones latinas) permitió que los estudiantes contaran con un manual para la enseñanza del latín que nada tenía que ver con los voluminosos y complejos libros que se habían manejado en la Edad Media. Nebrija apostó por la sencillez y convirtió esa obra en el libro más popular entre los estudiantes que comenzaron a llamarlo coloquialmente “El Antonio”. Pero su obra más trascendente fue la “Gramática”, un libro publicado en 1492 -año del descubrimiento de América- que convierte al castellano en la primera de las lenguas vulgares en estar sujeta a reglas dándole así el prestigio de las lenguas cultas como el latín o el griego. De hecho, hasta mucho más tarde, el resto de lenguas vulgares no tendrá una gramática: el italiano en 1525, el francés en 1550 o el inglés en 1586.

No podemos olvidar otra gran obra del gramático andaluz: el Diccionario latino-español y el Vocabulario español-latino. En ambos volúmenes recopiló en una empresa fabulosa las palabras castellanas y su correspondencia latina. El humanista andaluz se convirtió también en uno de los impulsores de la imprenta en España y pionero en la defensa de los derechos de autor. Además, escribió sobre medicina, teología, medidas, pesos, cosmografía y derecho.

La historiadora de la lengua Lola Pons Rodríguez, especialista y gran divulgadora, recorre en este cuaderno las distintas etapas de la vida de Nebrija, desde su Lebrija natal a Alcalá de Henares y acompaña con textos cada una de las dimensiones de la vida y de la obra de Nebrija, de forma que son las citas de sus escritos las que nos ayudan a conocer directamente al autor. En la selección de textos podemos leer de primera mano a Nebrija defendiendo el estudio directo y escrupuloso de las fuentes, recomendando cómo cuidar a los niños o explicando por qué era necesario replantearse la forma de estudiar latín. Estas lecciones, sin lugar a duda, serán inspiradoras para que los estudiantes andaluces entiendan la importancia del buen uso de la lengua como parte de la educación. El cuaderno didáctico se completa con herramientas de utilidad didáctica como una cronología y una bibliografía básicas.

Sin duda este cuaderno está llamado a ser una herramienta fundamental para el conocimiento de una de las grandes figuras andaluzas de la historia de nuestra cultura. Un andaluz que nos enseñó el arte del bien hablar y el bien escribir y que simbolizó la época que le tocó vivir: el humanismo renacentista.

El libro, en formato digital, está disponible gratuitamente en la web del Centro Andaluz de las Letras. Además, se puede adquirir en papel a través de la Tiendas Culturales de Andalucía.

Adulto, Juvenil

Etiquetas

Autor