Alicia Conde


Nace en 1980 y vive en Granada. Poco a poco se va formando viajando a distintas ciudades para terminar sus estudios. Es actriz, historiadora del Arte y narradora oral.
Ha estudiado teatro con gente como Jose Pedro Carrión, Jose Carlos Plaza, José Piris y Claudia de Siato... Y danza con Ana Buitrago, Mayte Vaos, Lara Balboa... entre otros.
Trabajó en compañías de teatro de calle como Yera Teatro o el Laboratorio.
Participa activamente en actividades del Centro de Artes Escénicas de Granada.


Ana María Martínez


¿Dónde van las palabras que se lleva el viento? ¿Buscan ramas en las que posarse, cuevas donde guarecerse, orejas para sobrevivir? En el LitOral del Estrecho de Gibraltar, lugar donde el viento ensaya continuamente nuevas y feroces formas de soplar, salgo cada día, mochila al hombro y grabadora en mano, para atrapar al vuelo las viejas historias que viajan errantes de aquí para allá. Luego las cuido, las alimento y las vuelvo a dejar en libertad para que todos, todas, disfrutemos de nuevo con el aleteo de su música y con el color de sus palabras.


Amaya Zulueta


Amaya Zulueta, nació en Cádiz, estudió Magisterio en Cádiz, se licenció en Filosofía y Letras (Filología Moderna) en Sevilla y estudió, más tarde en Cádiz, Filología Hispánica. 

Ejerció de lector de lengua española en Francia. 
Su vida ha estado dedicada a la enseñanza de la literatura y al estudio de la poesía española, especialmente la del siglo XX.

En 1998 resultó finalista del VIII Premio Internacional de novela “Luis Berenguer” con la obra titulada Las Puertas de la Noche.


Ana María Romero Yebra


Ana María Romero Yebra reside desde 1981 en Almería donde ha ejercido como maestra en varios colegios públicos.
Ha sido Presidenta del Ateneo de Almería durante el cuatrienio l995-99


Obras:

En este libro, el memoriápodo sigue haciendo de las suyas, pero esta vez se dedica a ayudar a Mariano. Mariano es una persona mayor que su familia ha internado en una residencia al sufrir problemas de falta de memoria. El memoriápodo se las ingenia para prestarle una ayuda directa a sus nietos, a través de una aventura muy divertida, llena de humor y ternura.

Infantil, Narrativa
Infantil

Treinta y cinco poemas donde confluyen diversos escenarios. Un espacio cerrado muestra un mundo de emociones del que participan los animales: "La vaca de Dosinda", "El burro", "La tortuga", "En el gallinero", "Los chicos", "El mosquito"... También hay un espacio abierto, donde la naturaleza refleja intimismo y reflexión: "Anochecer", "Tarde gris", "La gota de lluvia"... Con seres y paisajes cambiantes, que como una bella imagen se graban en la memoria.
 

Infantil, Narrativa
Infantil

Pepe es un pirata muy temido. Es dueño de un galeón y ha robado muchas joyas y monedas de oro. Pero cada vez que cuenta sus riquezas se siente triste. Antes, cuando era pobre y honrado, era más feliz. Por eso decide empezar una nueva vida. Se marchó a una bonita isla donde encontró una novia. Repartió el botín entre sus compañeros y vivió feliz para siempre.

Infantil, Narrativa
Primeros Lectores

El memoriápodo es un animal tan parecido a un ciempiés que tal vez tú te hayas encontrado con alguno sin saberlo. ¡Es una lástima!... porque te hubiera servido de ayuda. Santi la necesitaba. No era un niño especialmente travieso, no es que no le gustara el colegio o que disfrutara desobedeciendo. Es que tenía una memoria malísima y, claro, todo le salía mal. Suerte que un memoriápodo se cruzó en su camino.

Infantil

Álvaro García


(Málaga, 1965) es uno de los renovadores de la poesía española reciente según la práctica totalidad de antologías de la generación del Cambio de siglo (Sánchez Mesa), Del 99 (García Martín), Órfica, Del 2000 (Villena), Deshabitada (Abril) o De la Democracia (Prieto de Paula). En el libro Ensayo español, V. L. Mora califica a Álvaro como “una de las mentes jóvenes más lúcidas de la literatura española”. Es doctor en Filología Hispánica y traductor de W.H. Auden, Philip Larkin. Margaret Atwood, Rudyard Kipling, Kenneth White y Ruth Padel.


Obras:

El amor entre un científico y una joven empresaria viuda sufre el mismo tipo de heridas que él trata de combatir en sus investigaciones. Sólo que tampoco esas investigaciones lo tienen fácil en un país asfixiado que recuerda y hace aflorar heridas propias. La única salida es el amor, y el amor se sigue complicando en una trama que no deja respirar: su erotismo tenebroso se fundamenta en lo que el parecido físico tiene de más mecánico y desvelador del pasado. El tenista argentino, ganadora del XLIX Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro, es una historia de terror no explícito sobre la condición humana en sus detalles. La exactitud y el contrapunto formales sostienen una atmósfera desasosegante, capaz de un desolado humor sadorromántico.

Narrativa
Adulto

Amelina Correa


Catedrática en la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras de dicha ciudad.


Obras:

La historiadora Asunción Lavrin afirma que “La escritura de mujeres religiosas no es un cielo negro con algunas estrellas fugaces. Es más bien todo el universo”. Y así es. Hasta hace escasas fechas este campo de estudios parecía centrarse en un número reducido -si bien que deslumbrante- de estrellas fugaces. Pero, a poco que se profundice en ese cielo, se hace evidente que nos encontramos ante un panorama complejo, poliédrico y extremadamente rico, que había pasado desapercibido con demasiada frecuencia o bien yacía oculto en las clausuras. Este volumen, centrado en el ámbito geográfico de Granada -ciudad con una historia peculiar, pues fue reino musulmán hasta la tardía fecha de 1492-, ofrece la trayectoria biográfica y literaria de treinta sorprendentes escritoras religiosas, muchas de las cuales permanecían por completo en el olvido. Autobiografías por mandato, visiones, profecías y estigmas, la anorexia sagrada y la mortificación suma, el éxtasis y la gloria del matrimonio místico, las ánimas en pena que solicitan sufragios; pero también la intensa implicación social, la santidad en vida, la entrega al prójimo, son algunos de los apasionantes temas que presenta Las venas de los lirios, que pretende abrir una puerta para que estas escritoras muestren su universo a los especialistas en la materia, pero también al público interesado.

 

Ensayo
Adulto

La historiadora Asunción Lavrin afirma que “La escritura de mujeres religiosas no es un cielo negro con algunas estrellas fugaces. Es más bien todo el universo”. Y así es. Hasta hace escasas fechas este campo de estudios parecía centrarse en un número reducido -si bien que deslumbrante- de estrellas fugaces. Pero, a poco que se profundice en ese cielo, se hace evidente que nos encontramos ante un panorama complejo, poliédrico y extremadamente rico, que había pasado desapercibido con demasiada frecuencia o bien yacía oculto en las clausuras. Este volumen, centrado en el ámbito geográfico de Granada -ciudad con una historia peculiar, pues fue reino musulmán hasta la tardía fecha de 1492-, ofrece la trayectoria biográfica y literaria de treinta sorprendentes escritoras religiosas, muchas de las cuales permanecían por completo en el olvido. Autobiografías por mandato, visiones, profecías y estigmas, la anorexia sagrada y la mortificación suma, el éxtasis y la gloria del matrimonio místico, las ánimas en pena que solicitan sufragios; pero también la intensa implicación social, la santidad en vida, la entrega al prójimo, son algunos de los apasionantes temas que presenta Las venas de los lirios, que pretende abrir una puerta para que estas escritoras muestren su universo a los especialistas en la materia, pero también al público interesado.

Ensayo
Adulto

Ana Mª López Expósito


Nací en Albox (Almería), una noche cuando la luna era plateada. Pasé los primeros años de mi vida en la cima de una colina en un cortijo andaluz, entre espigas de trigo, almendros y olivares. Percibo en la distancia el olor a jara, manzanilla, tomillo, esparto y de los maizales. Siento la fragilidad de los pétalos de las amapola. Añoro el sabor de la miel de las colmenas que había frente al cortijo, el sabor de la leche recién ordeñada. Aún hoy siento en la lejanía los trinos de cientos de pájaros autóctonos de la fauna almeriense, perdices, codornices.