Saray Santiago Fernández


Saray Santiago Fernández nació en Barcelona en 1984, pero lleva viviendo en Almería desde los diez años. La Rosa de Naran (Ediciones Arcanas, 2016) y La Rosa de Naran 2. El destino de Aekya (Ediciones Arcanas, 2018) son dos novelas de fantasía juvenil que formarán parte de una trilogía. También ha publicado Mi Ángel Oscuro (Ediciones Arcanas, 2017), de romántica paranormal también de corte juvenil. La Brújula mágica (Ediciones Arcanas, 2019) es una historia de aventuras enfocado a los lectores de 6 a 10


Paco Checa


(Lanteira, Granada, 1960) es Catedrático (acreditado) de Antropología Social en la Universidad de Almería, donde ejerce la docencia desde 1993. Filósofo de formación, fue profesor de instituto (1985-1992) en diferentes centros andaluces. Especialista en el fenómeno migratorio en España, ha publicado un centenar de trabajos sobre esta temática tan de actualidad. Ha dirigido el Laboratorio de Antropología (LASC) de la Universidad de Almería, el Centro de Migraciones (CEMyRI) y organizado quince ediciones del Congreso de Inmigración (1997-2014).


José Luis Martínez Clares


Biografía:

José Luis Martínez Clares (Gor, 1972) ha publicado los poemarios “Palabras efímeras” (2010), “Vísperas de casi nada” (2011), “Lo que mirarán tus ojos” (2016), “Doctorado en vientos” (2018) y “Música de carreteras” (2020), y el libro de crónicas “Versos para descreídos” (2013).


Obras:

Doctorado en vientos es el arma frente al exceso y la grandilocuencia de un autor que desafía el encorsetamiento teórico. José Luis Martínez Clares forcejea con sus contradicciones en márgenes peligrosos mientras bebe del recuerdo para Javier Egea. Sus constantes emocionales y el trayecto vital se vinculan rechazando el discurso pretencioso y totalizador que castra la poética de tantos, para encontrarse en la quietud y el movimiento de los espacios de tránsito, en las islas comunes donde dolerse, en mares distintos y laberintos plagados de referencias que sería egoísta desvelar aquí.

LAURA FJÄDER (Prologuista del libro)

Poesía
Adulto

José Antonio Santano


Nació en la localidad de Baena (Córdoba), el 11 de mayo de 1957. Es Graduado Social por la Universidad de Granada y Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares. Actualmente cursa estudios de 3º de Filología Hispánica en la Universidad de Almería. Es autor de libros y publicaciones tales como: Profecía de Otoño (Sevilla, 1994), Premio Internacional de Poesía Barro.Sevilla, 1993, Exilio en Caridemo (Ed. Inst. Estudios Almerienses. Almería, 1998), Premio de Poesía Ciudad de El Ejido, 1995, Íntima heredad (Ed.


Obras:

"José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para todos los habitantes del planeta, una poetización de la realidad actual, de abisales conductas, de feroces decretos y sentencias, de gritos que enmudecen en las paredes de las casas. Pienso en la estricta ley del poderoso clavándose en la carne como lanza, en sus manos manchadas de sangre, en sus actos inmorales,  en su oratoria de muerte. Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, y yo que no soy yo, ni su casa, la Tierra, es ya su casa". José Cabrera Martos.

 

Poesía
Adulto

 Memorial de silencios es un balance de situación enmarcado en un itinerario personal del autor, cuyo paisaje emocional se nos desvela a través de un acendrado lirismo. Las bellísimas imágenes conjugan la exquisita prestancia y presencia del tiempo, su inexorable paso y el inventario de pérdidas, que comportan la secuencia trascendente como rumoroso eco de los pasos que se alejan.

Poesía
Adulto

"José Antonio Santano, el poeta que alienta en esta obra, escudriña su mundo y el mundo que le rodea desde la atalaya privilegiada de la palabra y, con lucidez de pensamiento, dispara flechas directas a un blanco cambiante que es la propia existencia. Las flechas llevan, utando su acerada punta, el ugüento del asombro, la sorpresa, el desasosiego y, también, la angustia de vivir.
Un libro idóneo para leer pausadamente y meditar sobre las trescientas sesenta y cinco reflexiones que, como oleaje persistente sobre la playa, se derraman a lo largo de las páginas del libro. Ramalazos de vida, visión abierta y variada del mundo, confesiones del yo lírico que desasosiegan el espíritu del hombre moderno."
Joaquín Benito de Lucas.
 

Poesía
Adulto

Germán Guirado


 


Obras:

Es nuevo trabajo de Guirado que ocupa el tercer puesto en la lista de sus libros publicados, título abierto a las diversas interpretaciones de los lectores, a quienes, según el propio autor les corresponde “dilucidar a qué se refiere este título y completarlo, en su caso”.
En este conjunto de versos que nos muestra Germán Guirado, donde se ha reducido el contenido social al menos en cantidad, ha dejado paso a su propia visión del amor a la metapoesía. Asimismo, el tiempo y la muerte siguen apareciendo en el horizonte de sus versos como protagonistas inevitables. A todo ello se une la gran presencia de la poesía narrativa.
 

Poesía
Adulto

Menos Tú (El Gaviero Ediciones, 2007):

 

Siempre he visto a Germán Guirado en mis conciertos en Almería.Nuestras conversaciones han sido cortas, como construidas paraacercarnos. Sólo con mirarle a la cara y cruzar unas palabras con él,se da uno cuenta de que, para su suerte o para su desgracia, naciópoeta. Porque la poesía no se aprende: se tiene o no se tiene en los genes del espíritu. Hay quien va a estudiar poesía y a llenarse de versos y nombres de autores de distintas épocas, y así adquirirá una cierta cultura nada más, pero dudo que sea capaz de escribir desde las heridas del alma. Los estudiosos de la poesía solamente estarán preparados para absorber y expandir la de los poetas de verdad. La poesía convierte a los hombres y mujeres que la emiten en monstruos. Germán Guirado es uno de ellos, él mismo lo explica en sus versos: cuando pienso en los monstruos de mi niñez, / se asustande mí. Es ciertamente fluido, placentero, doloroso y divertido leer el libro que ustedes tienen por delante: primer poemario publicado de Germán Guirado. Su sentido del humor metálico ayuda a realizar elviaje por una colección de poemas de una diversidad que se agradece.Como todos a los que nos llaman poetas, él habla sin pudor (la poesía destruye el pudor y la vergüenza) de la ausencia de amor, de la muerte y de lo imperceptible para el resto de la humanidad: su propia tortura con espectacularidad y analgésicos electrógenos. Bellasansias, bromas mortales, escepticismo, añoranza de pasiones y besoscon ciertas rimas similares a hermosos accidentes pueblan esta ópera prima. He resultado gratamente sorprendido al terminar su lectura, pues hacía tiempo que no leía un libro de poemas entero. Por eso, he aquí un nuevo monstruo que desea amar y llorar, emplearse a fondo en proyectar la película de su alma por la antimatemática de la poesía. Son fascinantes sus intervenciones de un solo verso, a las que yo siempre he llamado universos. He aquí un buen ejemplo: Que se vaya Cupido a cagar. / Cuando pasa mi amor ante él / se queda sin flechas su carcaj. El maltrato de la ausencia se constata en varios de sus poemas y da título al libro. El odio al ser humano es revelado con amor y mucha sangre africana... Por último, recomiendo que la lectura de esta colección de poemas se efectúe en el trastero de una puesta de sol paralizada.

(Texto perteneciente al prólogo del poemario, a cargo de Javier Corcobado)

 

Poesía
Adulto

"Escritos de lápiz de labios’ pretende ser un ejercicio de ruptura con todos aquellos convencionalismos formales que lastran buena parte de la poesía actual. Una poesía globalizada en un mundo globalizado. Por ello, no estamos ante un libro de búsqueda como fue Menos tú, sino que, esta vez, nos topamos con un volumen de huida. Huida de los formalismos estilísticos, de las resoluciones autocomplacientes, de las imposturas repetidas. Una huida que porta, eso sí, buena parte del botín encontrado con el anterior trabajo editorial: el amor y la ironía atravesando el corazón y la voluntad, pero también las vísceras y el esfínter. Una huida por los caminos más turbulentos que serán los que con mayor facilidad nos aparten de los lugares comunes, de la indiferencia lectora como fruto de la escritura recurrente. Se trata de que el destinatario no reciba con frialdad lo que el escritor, en su día, perpetuó con vehemencia. Para ello, los versos se desprenden, rendidos, ante repetidas sacudidas sensitivas, ante los baches que minan la carretera de las emociones.
 
En Escritos de lápiz de labios está mi poesía más contundente, inmediata, apremiante y, a la vez, reposada. Una poesía que no aspira a cambiar el mundo; tan solo desea agitar, por unos instantes, el pequeño universo de cada lector presto a gravitar sobre sus páginas. "
 
Germán Guirado.

Poesía
Adulto

Germán, cuando he podido ponerme ya con tu narración no he podido dejarla.

Quizás yo hubiese abordado la historia de otra manera pero te aseguro que siento envidia de cómo lo has hecho. La forma, que es importante, tanto como el fondo, en este caso la comparo con la tajamar de un barco. Esa manera de entrar en la historia tajándola radicalmente, mediante la brevedad de los capítulos, me parece sobresaliente. Está uno deseando seguir con la lectura, tal es la potencia de las imágenes sugeridas por la narración.
La presentación de los personajes, sin dilaciones ni sobreabundancia de prosa, me daba en todo momento la sensación de estar en una exposición con cuadros de los que no puedes apartar la vista aunque intuyas que el siguiente te absorberá lo mismo. Una especie de impresionismo cinematográfico en el que cada fotograma podría quedar perfectamente enmarcado como una obra extraordinaria. Aguafuertes que eluden el color para evitar el colorismo.
Me parece, sin embargo, que entre 70 y 50 eso decae, o se diluye, acaso por la necesidad de entrar en los detalles, las trapacerías contables del empresario tirano, valga la redundancia, fiel reflejo del capitalista español, las putas y hasta un cierto ambiente oficinesco (que no dejaba de recordarme en buena medida el que he vivido en las redacciones); es, por seguir en lo que decía, como si tras asistir a la exposición absorbente en sí me leyera el catálogo de un buen especialista. Pero, ya digo, por otra parte me parece necesario entrar en esos detalles que aproximan el relato al reporterismo, lo que por lo demás no me parece mala cosa.La narración vuelve a cobrar pronto intensidad y acaba en alto con ese final no por entrevisto menos lógico y triunfal en tanto levemente esperanzador. Uno respira aliviado cuando el narrador se aleja. Creo que si pudieras entrar en esos detalles como se inicia el relato, con esos hachazos precisos... Pero esto no es más que una opinión; realmente no hay nada que objetar desde un punto de vista estrictamente crítico.
La impresión que deja todo el texto, al menos a mí, es de una desolación grande; no la había sentido igual más que con unos cuantos escritores centroeuropeos de los que nos han ido llegando cosas en las últimas tres décadas. Tu gran virtud radica en conseguir trasladar esa desolación sin que den risas, todo lo contrario, los diálogos digamos fonetizados con toda la catacresis del empresario, el jardinero y otros empleados. Es difícil que trasladar el habla inculta al papel no lo lleve a uno a Arniches o a los Álvarez Quintero, y sin embargo lo consigues. Ni rastro de folclorismo ni de costumbrismo. Insisto: Me parece una redacción propia de un centroeuropeo que diera cuenta, como lo han hecho y hacen tantos de ellos, de la miseria de sus sociedades.
Me gusta mucho la reversión que haces del can Cerbero. Explicita bien lo infernal cotidiano sin entrar en literaturas, una gran paradoja.
Desde luego, nada que ver con lo escrito por otros poetas que se han pasado a la narrativa, como Julio Llamazares o Felipe Benítez Reyes. Claro que tu poesía también es reflexiva y cada verso busca la exactitud.

(Reseña de la novela a cargo de José Luis Moreno-Ruiz, periodista y escritor)

Narrativa
Adulto

Ana Tapia


Ana  Tapia (Almería, 1974) licenciada en Psicología y en Antropología Cultural. Es profesora de relato histórico en la Escuela de Escritores de Madrid. Ha publicado Túnel de espejos deformantes (Andrómina, 2006, Premio Leonor de Córdoba de poesía), El polizón desnudo (El Gaviero, 2009), obra híbrida inspirada en su experiencia como antropóloga, Kiriwina (Fin de Viaje, 2012), fruto de sus estancias en Suecia, país con el que tiene un fuerte lazo emocional.


Obras:

Edición a cargo de Ana Tapia.
El presente volumen recoge una muestra de un grupo de poetas –todas ellas mujeres– que tienen muy en cuenta a los pájaros cuando se ponen a escribir: Rocío Álvarez Albizuri, Mar Benegas, Begoña Callejón, Carmen Camacho, Maite Dono, Ana Gorría, Ruth Llana, Laia López Manrique, Sandra Martínez, Valery Mejer, Luna Miguel, Olga Novo, Emily Roberts, María Ramos.
 

Poesía
Adulto