Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 1216

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 20 de 40  siguiente >
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2017_181_llorentelopez_JA3308_jaen.pdf.jpgControl arqueológico de movimiento de tierra y sondeos en la carretera JA-3308 Monte Lope Álvarez - Martos, pk. 9,240 al 11,512. Martos, JaénLlorente López, MontserratJaén2017-
AAA_2008_758_llorentelopez_parcelas51y67supi-1.pdf.jpgControl arqueológico de movimientos de tierra en las parcelas nº 51 y nº 67 en el SUPI de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos de JaénLlorente López, MontserratJaén2008Con motivo de la construcción de 2 naves industriales en las mencionadas parcelas yante el peligro de destrucción de los posibles restos arqueológicos localizados en elsubsuelo de las mismas, se determinó la necesidad de llevar a cabo un controlarqueológico de los movimientos de tierra con medios mecánicos, previstos para larealización de la cimentación de las mencionadas edificaciones.
AAA_2008_958_llorentelopez_martos_jaen_borrador.pdf.jpgControl arqueológico de movimientos de tierra y prospección arqueológica superficial en la ampliación de la red de gas natural en el término municipal de Martos, JaénLlorente López, MontserratJaén2008La necesidad de la intervención arqueológica propuesta, prospección superficial, seguimiento y control arqueológico de movimiento de tierras, viene motivada por el cambio en el uso de estos terrenos, que de ser áreas de explotación agrícola, van a pasar a ser destinadas a la construcción de la ampliación de la red de gas natural del municipio, para lo cual se procederá al desmonte del suelo agrícola.
AAA_2010_314_llorentelopez_parcela89_jaen.pdf.jpgControl de movimientos de tierras en la parcela nº 89 del SUPI.1 de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, en JaénLlorente López, MontserratJaén2010La parcela objeto de estudio, según propuesta realizada por la Delegación Provincial de Cultura de Jaén, para la ampliación de la ZAMB, se encontraría dentro de lo que denominamos Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, en la cual se lleva interviniendo desde finales del siglo XX.
AAA_2009_623_llorentelopez_parcelas_jaen.pdf.jpgExcavación arqueológica puntual en las parcelas nº 100, 101, 102 y 103 del nuevo polígono industrial de Mengíbar, Jaén, en la Zona Arqueológica de la Vega BajaLlorente López, MontserratJaén2009Las parcelas objeto de estudio se encuentran dentro de lo que, según se enuncia en el informe previo de la Delegación Provincial de Cultura, se denomina Zona Arqueológica de la Vega Baja de Mengíbar, en la cual se comenzó a intervenir arqueológicamente a raíz de una denuncia por atentado contra el patrimonio arqueológico. En el término municipal de Mengíbar, por sus características geográficas, su campiña y cercanía al río Guadalquivir y Guadalbullón, se localizan asentamientos arqueológicos pertenecientes a muy diferentes épocas.
AAA_2023_287_torressoria_callesmiguelcarnero_jaen.pdf.jpgFase I reforma integral de las calles Carnero, San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas, San Juan de Dios y Plaza de Santo Domingo de JaénTorres Soria, Manuel Jesús; Llorente López, Montserrat; Lizcano Prestel, Rafael; Aguirre Pérez, SantiagoJaén-El proyecto constructivo define las obras a acometer de rehabilitación integral del sistema viario en un área degradada del conjunto histórico de Jaén, dentro del entorno de San Miguel (Jaén), concretamente la reparación y rehabilitación de las Calles: Carnero, San Miguel, Cuesta de san Miguel, Lavanderas, San Juan de Dios y Plaza de Santo Domingo. Sin embargo, esta memoria solo se centrará en la Fase I de dicha actuación, que se refiere a las calles Carnero y Plaza San Juan de Dios. La zona se encuentra catalogada en el nivel B, correspondiente a Servidumbre Arqueológica, según el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico de Jaén.; The construction project defines the works to undertake for the comprehensive rehabilitation of the road system in a degraded area of the historic complex of Jaén, within the surroundings of San Miguel (Jaén), specifically the repair and rehabilitation of the streets: Carnero, San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas, San Juan de Dios and Plaza de Santo Domingo. However, this report will only focus on Phase I of said action, which refers to Carnero and Plaza San Juan de Dios streets. The area is classified at level B, corresponding to Archaeological Servitude, according to the Special Plan for Protection and Interior Reform of the Historical Center of Jaén.
AAA_2023_054_torresoriamjesus_instfotvparc5556y57polg40_jaen.pdf.jpgI.A.P control de movimientos de tierra I fase del proyecto de instalación fotovoltaica de 7,00 MW en las parcelas 55, 56 y 57 del polígono 40 de JaénTorres Soria, Manuel Jesús; Llorente López, Montserrat; Lizcano Prestel, RafaelJaén2023Con motivo de la construcción de una instalación fotovoltaica en las parcelas 55,56 y 57 del polígono 40de Jaén, se presentó el proyecto de Intervención Arqueológica Preventiva que nos ocupa, que como ya hemos señalado anteriormente fue autorizado el 10 de mayo de 2021. Este proyecto de obra implica el cambio de uso de los terrenos, actualmente dedicados al cultivo del olivar. Será necesario arrancar el olivar, practicar una nivelación de las fincas, adecuándolas para la instalación del sistema de vigas metálicas que conforman la estructura de la instalación fotovoltaica, que se proyecta implantar. On the occasion of the construction of a photovoltaic installation on plots 55, 56 and 57 of polygon 40 in Jaén, the Preventive Archaeological Intervention project at hand was presented, which, as we have previously indicated, was authorized on May 10, 2021. This construction project implies the change of use of the land, currently dedicated to the cultivation of olive groves. It will be necessary to uproot the olive grove, level the farms, adapting them for the installation of the metal beam system that makes up the structure of the photovoltaic installation, which is planned to be implemented.
AAA_2007_602_llorentelopez_carmelotorres8_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica en la calle Carmelo Torres nº 8 en JaénLlorente López, MontserratJaén2007-
AAA_2007_603_llorentelopez_parcela39_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica en la parcela 39, manzana J, ubicada en el Sector Rp-4, Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos en JaénLlorente López, MontserratJaén2007La actividad arqueológica preventiva se incluye dentro del grupo de acciones que tienen que realizarse en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico y aprobado por el Decreto 19/1995, de7 de Febrero, a efectos de realizar el estudio e investigación de todo tipo de indicadores de actividad humana presente o pasada, prestando especial atención a la existencia de vestigios de cultura material, que se incluyan dentro de las categorías de los bienes muebles o inmuebles. El solar se localiza dentro de la denominada Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, en Jaén. En concreto en la parcela 39 de la manzana J del sector RP-4.
AAA_2007_605_llorentelopez_parcelaru15-2_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica en la Parcela RU-15-2, en el SUNP-1, en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos de JaénLlorente López, MontserratJaén2007La actividad arqueológica Preventiva se incluye dentro del grupo de acciones que tienen que realizarse en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico y aprobado por el Decreto 19/1995, de7 de Febrero, a efectos de realizar el estudio e investigación de todo tipo de indicadores de actividad humana presente o pasada, prestando especial atención a la existencia de vestigios de cultura material, que se incluyan dentro de las categorías de los bienes muebles o inmuebles.
AAA_2022_457_torressoriamanuel_jesus_primerodemayo_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica mediante sondeos arqueológicos y control de movimientos de tierras de las obras previstas en el proyecto básico y de ejecución para el fomento de la movilidad urbana sostenible en las zonas sur y este de la Plaza Primero de Mayo. UbedaTorres Soria, Manuel Jesús; Lizcano Prestel, Rafael; Llorente López, Montserrat; Aguirre Pérez, Santiago; Martínez Rodríguez, Ana I.; Plaza y Atienza, David; Fernández García, SamuelJaén2022-
AAA_2014_238_llorentelopez_delegacionaeat_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva control de movimientos de tierras en las obras de reforma de la escalera principal del edificio de la AEATLlorente López, MontserratJaén2014El rápido desarrollo urbanístico que desde finales de 1994 ha experimentado el casco urbano de la ciudad de Jaén y que queda recogido en el Plan General de ordenación urbana (PGou), ha provocado la necesidad de actuación en el conjunto del patrimonio arqueológico del mencionado casco. El único método a nuestro alcance, en la actualidad, a la hora de poder documentar, investigar y proteger el patrimonio histórico existente en nuestra ciudad, y especialmente en el subsuelo de la misma, que presenta mayores dificultades a la hora de ser observado y protegido, es lo que hace necesaria la intervención arqueológica, como única forma de documentar la posible existencia de restos de nuestro patrimonio, y actuar sobre ellos en la manera en que fuese necesario, con objeto de que la expansión y remodelación urbanística que en la última década está sufriendo la ciudad de Jaén, no afectase negativamente a nuestro Patrimonio.
AAA_2012_229_llorentelopez_regadios_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el sector IX de las obras de modernización de regadíos de las vegas altas del Guadalquivir, término municipal de Úbeda, JaénLlorente López, MontserratJaén2012La intervención arqueológica han permitido la delimitación, el registro espacial y la caracterización de 7 zonas arqueológicas muy concretas. La mayor parte de ellas han sido localizadas en la Vega del río Guadalquivir. Esta realidad está relacionada con la proximidad de la ciudad iberorromana de Salaria, Úbeda La Vieja, en la margen derecha del río Guadalquivir, cuya entidad urbana ha generado una mayor intensidad en la ocupación de áreas próximas reflejada en la presencia elevada de evidencias materiales en su entorno más cercano.
AAA_2012_386_perallopez_vegasaltasIX_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el sector IXDE las obras de modernización de regadíos de las vegas altas del Guadalquivir, Ubeda, JaénLlorente López, MontserratJaén2012The results of the Archaeological Intervention have allowed the delimitation, the spatial record and the characterization of 7 very concrete Archaeological Areas. Most of them has been located in the Vega of the Guadalquivir. This reality is related to the proximity of the city iberorromana of Salaria in the right margin of the Guadalquivir, which urban entity has generated a major intensity in the occupation of next areas reflected in the high presence of material evidences in its most nearby environment.; Los resultados de la Intervención Arqueológica han permitido la delimitación, el registro espacial y la caracterización de 7 Áreas Arqueológicas muy concretas. La mayoría de ellos ha estado ubicado en la Vega del Guadalquivir. Esta realidad está relacionada con la proximidad de la ciudad iberorromana de Salaria en la margen derecha del Guadalquivir, cuya entidad urbana ha generado una mayor intensidad en la ocupación de áreas próximas reflejada en la elevada presencia de evidencias materiales en su entorno más cercano.
AAA_2010_313_llorentelopez_mendizabal7_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el solar ubicado en la calle Federico Mendizábal nº 7 de JaénLlorente López, MontserratJaén2010El rápido desarrollo urbanístico que desde finales de 1994 ha experimentado el casco urbano de la ciudad de Jaén y que queda recogido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ha provocado la necesidad de actuación en el conjunto del patrimonio arqueológico del mencionado casco. En el caso particular que nos ocupa, el solar situado en la calle Federico Mendizábal nº 7, la actividad arqueológica se plantea como respuesta necesaria al proyecto de construcción de un edificio de viviendas. El encontrarse catalogado dentro de una zona de nivel B de protección, implica la realización de una intervención arqueológica que cubra entre el 50% y el 75% del total de la extensión afectada por la mencionada construcción.
AAA_2011_292_llorentelopez_hurtado26_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el solar ubicado en la calle Hurtado nº 26, esquina con plaza de San Ildefonso de JaénLlorente López, MontserratJaén2011-
AAA_2005_443_llorentelopez_marroquiesbajos.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en la parcela 20-3 en el SUNP-º, 2ª fase en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, JaénLlorente López, MontserratJaén2005La actividad arqueológica Preventiva se incluye dentro del grupo de acciones que tienen que realizarse en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico y aprobado por el Decreto 19/1995, de7 de Febrero, a efectos de realizar el estudio e investigación de todo tipo de indicadores de actividad humana presente o pasada, prestando especial atención a la existencia de vestigios de cultura material, que se incluyan dentro de las categorías de los bienes muebles o inmuebles.; The Preventive archaeological activity is included within the group of actions that they have to be made in fulfillment of had in the Regulation Protection and the Promotion of the Patrimony Historical and approved by Decree 19/1995, de7 of February, with the object of making the study and investigation of all type of indicators of human present or passed activity, paying special attention to the existence of vestiges of material culture, that are included within the categories of personal or immovable property.
AAA_2008_430_llorentelopez_parc84a87_jaen.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en la parcela de uso social, ubicada en la calle Esteban Ramírez del RP-4, de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos de JaénLlorente López, MontserratJaén2008Con motivo de la construcción del centro parroquial San Pedro Poveda, en la parcela de uso social ubicada en la calle Esteban Ramírez del sector RP 4, de Marroquíes Bajos, en la ciudad de Jaén, se desarrolla intervención arqueológica preventiva que nos ocupa. La parcela objeto de estudio se encuentra dentro de lo que denominamos Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, en la cual se lleva interviniendo arqueológicamente desde 1994. La Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos tiene un origen que se remonta a la Prehistoria y se desarrolla hasta la época contemporánea, por lo que tiene una secuencia cronológica muy completa. Según se ha podido constatar, ocuparía posiblemente entre las 120 y 270 hectáreas, al menos en los primeros momentos de su ocupación, que corresponderían al segundo mileno antes de nuestra era. La zona que nos ocupa, se encuentra en el interior de la macro-aldea prehistórica y el asentamiento semisubterráneo neolítico de Marroquíes Bajos, entre el cuarto y el quinto foso del mismo. No obstante, la información recogida en intervenciones previas desarrolladas en el entorno del solar, nos permiten comprobar que la parcela de referencias se encuentra en las inmediaciones de áreas de ocupación iberomana y medieval, ésta última relacionada con el arroyo de la Magdalena.
AAA_2006_258_llorentelopez_manzanrp4_jaen_borrador.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en la parcela nº 19, manzana D del RP-4, Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, JaénLlorente López, MontserratJaén2006-
AAA_2005_262_llorentelopez_marroquiesbajo.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en las parcelas : RU 13-14, 13-15, 13-16, 13-17, 13-12-Z, 13-12-Y, 13-12-X, 13-12-V, 13-12U ubicados en la zona del SUNP-1, 2ª fase de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, JaénLlorente López, MontserratJaén2005La intervención arqueológica ha permitido documentar un área sin poblamiento, al menos permanente, perteneciente a la época Calcolítica. Por intervenciones anteriores conocemos que nos encontramos en el exterior de uno de los anillos de foso que circundan el Poblado Calcolítico de Marroquíes Bajos, concretamente del Quinto Foso. En éste momento (2.450-2125 a.C.) el asentamiento alcanza su máxima extensión territorial; se organiza en torno a una compleja infraestructura hidráulica-defensiva, compuesta por una red de fosos concéntricos (cinco), excavados en la roca, con secciones en "U" o en "V". La delimitación del hábitat viene marcada por el cuarto foso, reforzado en el exterior por una muralla y que engloba en su interior tres fosos más, ocupando una superficie de 34 Has. El quinto foso, que comprende una superficie aproximada de 79 Has, se construye a extramuros del cuarto, rodeando los campos más próximos y mejor protegidos del asentamiento. Es el espacio agrícola del que se abastecía la macro-aldea. La creación de éstos complejos hidráulico-defensivos, para la regulación y canalización del agua, marca un punto de inflexión con respecto a la fase anterior( aldea subterránea); una vez dominado el medio, el trabajo invertido obliga a la protección de esos campos, creándose así una mayor dependencia del lugar de explotación, en el que el concepto de propiedad lleva consigo el reparto de la tierra que, hasta este momento, había sido de toda la comunidad. A partir del 2.121 a.C, el sistema de fosos deja de funcionar; se produce un proceso de desecación y un empobrecimiento de la tierra que conduce a la dispersión de la población hacia otros puntos de la ciudad, como Marroquíes Altos (1975 a.C). Posiblemente el hecho de que la zona que estudiamos, se encuentre algo alejada de la quinta estructura hidráulica que delimita el yacimiento, junto al hecho de que nos encontremos dentro de lo que se viene identificando con una zona lacustre, es lo que provoca que no se documenten evidencias de poblamiento. Observamos que la remoción de la que ha sido objeto el estrato superficial que cubre el área, en época actual, ha supuesto una alteración de los sedimentos depositados en la zona, fruto de lo cual es la mezcla de materiales que se observa en su interior, mientras que los depósitos de la Unidad Sedimentaria nº 1 , entendemos que no han sido alterados antropicamente, por lo que la mezcla de materiales observada, vendría provocada por factores erosivos naturales. Sería pues el estrato resultante de sucesivas colmataciones de la base de la zona lacustre en la que nos encontramos. En cualquier caso lo que observamos es una zona sin evidencias de hábitat perteneciente a etapas anteriores a la actual, lo que apoya la tesis de que nos encontramos dentro de una zona lacustre, cuya desecación progresiva y natural posibilitó en época reciente la explotación agrícola de la zona, pero en ningún momento permitió el establecimiento de comunidades en épocas anteriores, al encontrarse, casi con total seguridad, inundada.
Mostrando resultados del 1 al 20 de 40  siguiente >
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad