IV Semana cultural china en el IES Padre Coloma

En el IES Padre Coloma de Jerez de la Frontera (Cádiz) tiene lugar estos días la IV SEMANA CULTURAL CHINA, un evento que en los últimos años ha iniciado una tradición y que reúne a los centros de la provincia adscritos al Programa Confucio a través de una completa agenda de actividades en torno a la cultura del país oriental.

  • El pasado lunes, 28 de marzo, se celebró en el salón de actos del IES Padre Luis Coloma la inauguración de esta semana cultural, en una jornada en la que también se estrenaba una exposición dedicada a los espacios naturales.

Hablar de enseñanza de chino en Andalucía es un asunto que nos conduce la ciudad de Jerez, en concreto al IES Padre Luis Coloma, centro que se ha convertido en una referencia ineludible, donde el idioma oriental está implantado de forma curricular desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato. Lo saben muy bien en el IES Los Cerros, de Úbeda, desde donde, por este motivo, acudió a la jornada inaugural una representación del centro jiennense (director y vicedirector). No es casualidad que dos institutos tan distantes geográficamente se hayan hermanado de forma oficial: la cultura china tiene mucho que ver en toda esta historia.

El descubrimiento del cartel de la semana cultural, obra de Esther Herrador, profesora de Dibujo del centro, fue el pistoletazo de salida del acto, en el que intervino en primer lugar el directos José Ángel Aparicio, que dio la bienvenida a los asistentes, expresó su agradecimiento a las numerosas personas que han colaborado en la organización y destacó algunos datos de la implantación del programa Confucio en Andalucía, que este curso cuenta con 2782 matrículas en total. Hizo a su vez especial referencia a los CEIP Pío XII y CEIP Isabel La Católica, centros con un recorrido de varios años dentro del programa Confucio y que por primera vez acuden a la semana cultural, uniéndose de esta forma al IES Columela y al IES San Severiano de Cádiz (último centro de la provincia en incorporarse al programa este mismo curso).

En la apertura, intervino también Antonio Ortiz, director del IES Los Cerros, hermanado con el Coloma, no solo por motivo del idioma chino, sino también por ser los únicos centros de sus respectivas provincias en los que se imparte el Bachillerato Internacional, quien en su alocución destacó la importancia de que lo que se enseñe en las aulas trascienda y revierta en la sociedad.

Por su parte, Carmen Mellado, de la Consejería de Educación y Deporte, habló del “descubrimiento” que el programa Confucio había supuesto para ella desde su llegada a la jefatura del servicio de Programas Internacionales, destacando del Padre Coloma su capacidad de asumir retos, como la participación en el Torneo de Debate usando el idioma chino, un evento al que podremos asistir en la final del concurso, que se celebrará el próximo mes de abril y que enfrentará a alumnado Confucio del Coloma y del IES Guzmán y Quesada de Huelva. En el caso del instituto jerezano, Carmen Mellado resaltó además su labor en la generación de materiales curriculares para la enseñanza del chino, a los que se les da uso actualmente en toda Andalucía.

José Ángel Aparicio - Antonio Ortiz - Carmen Mellado

Tras los discursos de apertura, se dio paso a las primeras actividades, entre las que hay que destacar la presentación del libro del escritor jerezano Sebastián Rubiales Bonilla El pacto y otras novelas cortas, traducido al chino por las mismas profesoras del centro Liang Jinlian, Li Huihui, Wang Qi y Zhen Ziyue, y editado por "Libros de Canto y Cuento", que se une así a una serie de títulos iniciada con la traducción al chino de la historia de “El ratoncito Pérez”, obra del propio padre Luis Coloma, que da nombre a este histórico centro.

Sebastián Rubiales Bonilla

El acto se completó con diversas actuaciones en las que el alumnado Confucio cobró todo el protagonismo, como la magnífica interpretación de Sandra Martínez de la canción china titulada “El gran pez”, acompañada por Marta Vela, a la flauta, y la profesora de música Lola González al piano.

Llegó luego el turno de la danza tradicional china a cargo del alumnado del CEIP Isabel La Católica, interpretando la pieza titulada “La nación de la grandeza y la cortesía”; y el alumnado del CEIP Pío XII, que llevó a cabo una danza tradicional de manos titulada “Gracias a ti”.

Los asistentes pudieron también contemplar una muestra del pequeño teatro de sombras, con una recreación del cuento del nacimiento del dragón, donde las figuras recortadas en papel habían sido realizadas por el mismo alumnado. Esta puesta en escena dio paso a la entrada del “auténtico” dragón, tan habitual en las actividades de pasacalles del país asiático.

En la segunda parte de la jornada tuvo lugar la inauguración de la exposición China: espacios naturales, en la galería de directores del centro, que incluye muestras de la cultura popular de China y que en horario de tarde estará abierta al público de la ciudad que quiera acercarse. Muy destacable es la espectacular portada de esta exposición, una recreación de la entrada de un templo chino que ha sido posible gracias a la colaboración del alumnado del Ciclo de Escultura Aplicada al Espectáculo de la Escuela de Arte de Jerez, dirigidos y coordinados por los profesores Ana Muñoz e Ignacio Sancho.

Alumnado y profesorado de la Escuela de Arte de Jerez

La exposición recoge a su vez una muestra de maquetas de arquitectura popular china, máscaras tradicionales, sin que falten ejemplos de pintura tradicional china: acuarelas realizadas con tinta sobre papel de arroz usando la técnica milenaria llamada “sumi-e”, de la que se impartirán a lo largo de la semana distintos talleres dirigidos por Mario Barrena, profesor de Dibujo del instituto, en colaboración con la profesora Liang Jinlian

La IV semana cultural china del IES Coloma se completa con un variado programa de actividades hasta el próximo 1 de abril, que incluye proyecciones de películas y documentales sobre cultura china; talleres de manualidades, en los que también participan los centros adscritos de la provincia; la “ceremonia del té”, a cargo de la profesora Liang Jinlian; decoración de abanicos y máscaras; intercambio de correspondencia con un instituto chino; así como, durante los recreos, el hilo musical del centro emitirá música popular china. Para concluir, señalemos que la organización de un evento de estas características no sería posible sin la colaboración de diferentes personas e instituciones, entre los que destacaremos, además de los ya mencionados, la Embajada de China, la Universidad de Changzhou, el Instituto Confucio, la Consejería de Educación y Deporte, Delegación de Educación de Cádiz, así como el editor José Mateos (de "Libros de Canto y Cuento"). Se trata, en suma, de esa clase de eventos por los que hay que apostar, un encuentro de culturas que cobra especial sentido en tiempos tan convulsos como los que estamos viviendo.

Galería de imágenes