La cartografía digital en el aula como práctica innovadora para la participación

Este artículo expone la definición y posibilidades de la cartografía digital para la investigación colaborativa del patrimonio cultural en educación secundaria que puede formar parte del programa “Vivir y sentir el patrimonio” o una práctica docente en otras materias de Educación Secundaria. Se propone la cartografía digital a partir de Google Maps como espacio de trabajo, reflexión y creación colectiva que construya conocimiento, a la vez que socialice y propicie la transformación social a partir de herramientas digitales y de recursos visuales disponibles en la red remezclados para reexaminar el imaginario colectivo de los alumnos.

Antonio Francisco Ayala Coca | IES Ángel de Saavedra, Córdoba

Fundamentos teóricos de la cartografía digital

La cartografía es el instrumento que permite a las comunidades tener una perspectiva global de su territorio. La RAE la define como “la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con diferentes dimensiones lineales”. (RAE: 2017)

Martínez Illa y Mendoza Hernández exponen que los proyectos culturales y la representación de sus contenidos a partir de cartografías se iniciaron en España a principios de los años 90 y la aparición de los GPS y los instrumentos de geolocalización han posibilitado y propiciado un incremento de estas acciones culturales y artísticas.

La dinamicidad de la cartografía como herramienta cultural y de participación artística se ha visto aumentada en sus posibilidades por los instrumentos de geolocalización y las herramientas de mapas on line y geoweb (tipo Google Maps). Estas aplicaciones han propiciado “el “wiki-mapeo” o creación de cartografías colaborativas, o a las “geo-etiquetas” (geotagging)”. (Martínez Illa & Mendoza Hernández, 2017)

En el ámbito de la educación formal, la cartografía digital puede plantear una serie de objetivos:

  • La realización en clase de una experiencia de cartografía social en red para el conocimiento del patrimonio cultural de la ciudad.
  • La creación de una obra de contenido cultural común y compartido por toda la clase.
  • Fomentar la reflexión crítica de los alumnos y alumnas y promover la transformación social.

En el ejemplo que proponemos, se plantea la problemática social y cultural que se produce con la explotación turística masiva de los centros históricos de las ciudades y el proceso de pérdida de identidad cultural que se genera en las poblaciones que lo sufren y el desarraigo que provoca en la ciudadanía la creación de guetos turísticos.

Referentes de otras prácticas tomadas como antecedentes

El colectivo "Iconoclastas" ha desarrollado múltiples proyectos de cartografía similares y que presentan en su página https://www.iconoclasistas.net/. Para ellos, los mapas originados son piezas gráficas/visuales que toman la forma de diversos tipos de diagramas y se acompañan con dinámicas lúdicas. Para ellos, el mapeo en grupo refuerza la construcción de conocimiento colaborativo.

“CultureSampo” es un proyecto de mapeo cultural en la red gestionado y producido en Finlandia. Posee un archivo cultural aportado por múltiples proveedores de contenidos culturales diversos, biografías, historia, imágenes, etc. Mediante el uso de mapas y razonamientos semánticos, combinan los contenidos de unos veinte museos, bibliotecas, archivos y otras instituciones de memoria, así como los datos importados de recursos web 2.0 con dieciocho esquemas originales diferentes.

En 2004, etiquetas con una flecha amarilla comenzaron a aparecer en ciudades de todo el mundo. Los responsables eran “Yellow mapping” un proyecto pionero en aplicar la geolocalización en proyectos compartidos para descubrir otra forma de ver la ciudad. Se conceptualiza como "fundamentalmente una nueva manera de explorar ciudades [...] un marco y plataforma para ver el mundo de una manera nueva" (“Yellow Arrow Case Study | MIT – Docubase,” n.d.).

Metodología, plataformas de intervención y planificación temporal

A la hora de trasladar la experiencia de cartografía en el aula, el docente debe tener en cuenta que la práctica se divide en cuatro fases principales.

En primer lugar, planteamos en un debate en clase la problemática social. En nuestro ejemplo tomamos el cambio sufrido en un territorio común y el impacto social y cultural que provoca el turismo desarrollista y desmedido. Para ello, se creará una página de Facebook de acceso libre llamada (en este caso se ha denominado Cartografía del Olvido) disponible en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/cartografiadelolvidomalaga

Los alumnos y alumnas pueden colaborar en el proyecto con comentarios a la página de Facebook y con visitas a la misma, aunque el objetivo principal es que interactúen activamente aportando fotografías y comentarios al álbum colectivo.

En una segunda fase, se inicia la cartografía y se elabora el mapa con Google Maps. El mapa es público, cualquiera puede ver, cambiar y editar los contenidos. Se le debe poner un nombre para localizarlo (en nuestro ejemplo “Cartografía del olvido”)

La fase cartográfica se realiza en el aula desde el móvil y un primer ejercicio consiste en la señalización en un mapa de una serie de puntos en rojo llamados que hemos llamado “memoria”.

Se inicia el proyecto con una primera capa de aproximación con fotografías históricas y anécdotas y comentarios históricos. ¿Qué había allí?, ¿cómo era ese espacio? Para ello, el alumnado puede preguntar a familiares extendiendo el proyecto a una práctica más allá del aula.

En la siguiente fase se propone una segunda capa llamada “Cambios de uso en la ciudad”, de color amarillo, en la que se observa y se presentan las modificaciones en el territorio. En este caso se plantea cómo los espacios han cambiado el uso y se han convertido es zonas exclusivas de uso turístico.

La última fase de trabajo sobre el mapa colectivo consiste en publicar e insertar una tercera capa con símbolos en color verde que llamaremos “repensando espacios”. En ella el alumnado puede modificar los puntos existentes o añadir puntos con comentarios y propuestas de cambio y modificación de los espacios con propuestas para una transformación más social, ciudadana y sostenible del territorio.

La finalización de la actividad es una cuestión que depende del alcance del proyecto. Puede perdurar en el tiempo, ya que es una acción en red, aunque esto implicaría obviamente un seguimiento efectivo con mensajes de recuerdo. En el caso de que se considere dar por finalizada la experiencia, se pueden abrir distintas opciones:

  • Crear recursos de profundización sobre algunas de las temáticas tratadas.
  • Organizar actividades presenciales. Por ejemplo, actividades callejeras de fotografía o excursiones de recuerdo, así como acciones de concienciación a la ciudadanía.
  • Montar el mapa gráficamente en el espacio público y crear acciones de mapeo callejero en los puntos de interés señalados en el mapa virtual de Google Maps. Así se imprimirían pegatinas de color rojo, amarillo y azul con los datos agregados en el mapa virtual y pegarían en las coordenadas físicas como testimonio y finalización de la intervención.

Conclusiones

Como conclusión final, considero que el estudio del patrimonio cultural puede ser abordado de manera muy positiva a través de la cartografía digital, que además de ser aprovechada para enseñar y conocer el patrimonio cultural en el contexto del alumno, capacita en herramientas de alfabetización digital y fomenta la participación colectiva, el debate crítico y la transformación social.

Además, en el ámbito de intervención, la cartografía se presenta como una mecánica altamente participativa y atractiva para la cohesión y colaboración en grupo.

Bibliografía

Apptivismo para la acción y concienciación social. (n.d.). Retrieved May 23, 2019, from https://www.elperiodico.com/es/apps-para-el-ciudadano-comprometido/20161215/apptivismo-para-la-accion-concienciacion-social-5693115

Clark, L. (2006). Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnóstico. La Paz Bolivia.

Díaz, A. D. F. (2011). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos, 8(15), 71-90.

Iconoclasistas - Mapeo colectivo y herramientas de código abierto. (n.d.). Retrieved May 23, 2019, from https://www.iconoclasistas.net/

Kelly, J. (2016). Manual de Mapeo Colectivo: Recursos Cartográficos Críticos para Procesos Territoriales de Creación Colaborativa by Pablo Ares and Julia Risler. Journal of Latin American Geography. https://doi.org/10.1353/lag.2016.0018

Laconi, C., Pedregal Mateos, B., & Moral Ituarte, L. D. (2018). La cartografía colaborativa para un cambio social: análisis de experiencias. In XVIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica: perspectivas multidisciplinares en la sociedad del conocimiento (2018), p 821-830. Universitat de València.

Martínez Illa, S., & Mendoza Hernández, R. (2017). Cartografías culturales: mapeo y acción cultural. Periferica, (12), 37–53. https://doi.org/10.25267/periferica.2011.i12.02

Risler, Julia y Ares, P. (2013). Libro: Manual de mapeo colectivo - El Tenderete. Retrieved from https://www.ecologistasenaccion.org/tienda/movimientos-sociales/1378-libro-manual-de-mapeo-colectivo.html

Yellow Arrow Case Study | MIT – Docubase. (n.d.). Retrieved May 29, 2019, from https://docubase.mit.edu/lab/case-studies/yellow-arrow-case-study/

Zemos98. (n.d.)."Remaping Europe" Recuperado el 18 de mayo, 2019 de http://www.zemos98.com/.