Proyecto Globo Sonda LIMASAT

 

José María Muñoz Vidal
I.E.S. Santa Rosa de Lima. Córdoba


 

Los inicios del proyecto se remontan a la primera vez que vi, hace unos siete años, una imagen de la tierra tomada con una cámara instalada en un globo. Por aquel entonces todavía no me dedicaba a la docencia pero sí leía todo aquello que caía en mis manos relacionado con experiencias de globos sonda. A nivel estatal, los primeros de los que tengo constancia en desarrollar un proyecto de globo sonda fueron los del IES Bisbal, de Gerona, en 2008. Cuando empecé como docente ya planteé a mi alumnado las diferentes dificultades que se deberían sortear para llevar a cabo un lanzamiento, aunque eran actividades teóricas acompañadas de algunos vídeos de experiencias sacadas de internet.

Al principio del curso 2011/12 la secretaria del centro en el que trabajo actualmente, Raquel Luján, me hace saber que si necesito financiación para el proyecto del globo sonda existe una posibilidad interesante mediante la participación en un programa de profundización de conocimientos, el programa Profundiza. Entregué la solicitud y mi proyecto fue uno de los 180 seleccionados en toda Andalucía. El programa consistía en 12 sesiones en viernes alternos de 17 a 20 horas desde diciembre a junio.

El reto inicial era demostrar que la tierra es redonda obteniendo imágenes de la curvatura terrestre. El primer día llegaron chicas y chicos de diferentes centros teóricamente “con ganas de aprender más y/o de una forma diferente a la habitual en las aulas”. Apenas sabían nada del proyecto que les había correspondido y cuando les pregunté por qué estaban allí un viernes por la tarde (con el cansancio de toda la semana y pudiendo estar haciendo otras muchas cosas), todos respondieron muy sinceramente más o menos lo mismo: “porque mis padres me han apuntado”. Les expliqué en que iba a consistir el proyecto y les dije que yo no quería trabajar con nadie que no quisiera estar, que se podía tramitar el cambio a otro proyecto diferente y que había gente que se había quedado a las puertas que podrían suplir los puestos que ellos dejasen vacantes.

Globo sonda (globo sonda Limasat.jpg)

 

Al finalizar la primera sesión, una vez finalizada la exposición de objetivos y habiendo visto imágenes de proyectos similares anteriores, les pregunté sí querían venir a la segunda sesión de forma personal y voluntaria y, aunque muchos creyeron que el proyecto era una locura imposible de conseguir, todos dijeron que sí.

 

 

En general, el interés por la ciencia del alumnado y el atractivo del proyecto hacían que en cuanto se explicasen los objetivos de la sesión siempre hubiera voluntarios para las distintas tareas a realizar: buscar información, hacer comparativas de precios, gestionar compras, realizar llamadas telefónicas, estudiar mapas de aerovías, hacer pruebas de los componentes, preparar el interior de la sonda... etc. También es verdad que hubo alguna deserción y algún componente del equipo decidió no continuar hasta el final.

La idea del proyecto era atractiva y no hacía mucha falta trabajar la motivación. Todos se sentían útiles y orgullosos. Hacerles sentir que trabajaban en una agencia espacial hacía el resto (el proyecto tiene sus paralelismos con las misiones espaciales). Siguiendo las pautas de otros proyectos exitosos de cursos anteriores salimos del centro y  fuimos a exponer a la Feria de la Ciencia, en Sevilla. También vino un equipo de “El Club de las Ideas” a grabar un reportaje sobre nuestro proyecto... Siempre había tareas para todos, todos sumaban y cuando se cansaban hacíamos algún descanso para merendar e incluso algunas veces jugamos mini partidos de baloncesto entre nosotros.

 

Limasat 2

 

Pudimos resolver muchas dificultades gracias a la lectura de las memorias de proyectos similares que nos precedieron, como Meteotek'08 del IES Bisbal de Gerona en 2008 y sobretodo Chasat del Colegio Mayor Chaminade de Madrid en 2010. También contábamos con la colaboración del grupo Daedalus que nos aclaró vía e-mail todas las dudas que nos surgieron.

 

 

 

La mayoría de sesiones se desarrollaron en un aula con pizarra digital. Otras en el Taller de Tecnología del centro y algunas pruebas, como la del paracaídas, se realizaron en el patio o incluso en el exterior. Trabajamos con ordenadores con el sistema operativo Guadalinex. Contamos con conexión a internet para hacer comparativas de precios de los componentes que después adquirimos. Utilizamos el teléfono para gestionar permisos. Nos comunicamos entre nosotros a través de correo electrónico. En nuestro propio blog se recogía lo que hacíamos en cada sesión a modo de cuaderno de bitácora. Como eran 12 alumnos y 12 sesiones, cada uno se encargó de escribir lo que se había realizado en una de ellas. Si no daba tiempo a hacerlo al final de la sesión se intentaba completar en casa.

Hubo muchos momentos divertidos, por ejemplo en las grabaciones para Canal Sur alguna toma no salía pues al que le tocaba hablar se olvidaba del segundo párrafo de su texto, por lo que hubo que repetir un montón de veces. Muchas veces se aprende de los errores y cometimos muchos, los más importantes están recogidos en la sesión 12 del blog. Esto hizo que el blog español más importante sobre Tecnología se fijase en nosotros y nos dedicase una entrada. Las pruebas del termómetro las hicimos demasiado tarde y descubrimos sólo dos días antes del lanzamiento que el termómetro elegido no registraba las temperaturas con la frecuencia deseada. Al introducir las coordenadas de posición de la sonda tras su aterrizaje nos equivocamos en una cifra y por ello estuvimos buscando la sonda bajo un calor horrible durante varias horas en un sitio que no era dónde la sonda descansaba.

 

Proyecto Limasat (Proyecto Limasat.jpg)

 

Los fallos de la primera misión pasaron a ser objetivos de mejora en la segunda, pues debido al éxito del proyecto, Limasat pasó de ser un proyecto Profundiza a la Agencia "Espacial” del Instituto y así en febrero de 2013 el grupo de 4º de Tecnología del Santa Rosa de Lima ha lanzado un segundo globo que ha mejorado la calidad de las imágenes del primero y ha conseguido medir las temperaturas de -60ºc de la tropopausa, momento en el que se pasa de la troposfera a la estratosfera. El futuro del programa, al menos en nuestra comunidad, es ya una realidad llamada “Andalucía Profundiza”. Desde ahí se ha empezado a  desarrollar la misión Limasat III.

El objetivo de las misiones II y III es doble: por una parte repetir lo que se hizo bien en la misión I y buscar algún nuevo reto mejorando lo que no se hizo bien y, por otra parte, darle difusión a lo que se hace hoy en día en un instituto público cordobés. Se trata de apoyar la educación tecnológica del país, gravemente amenazada por el anteproyecto LOMCE, la nueva ley educativa que pretende aprobar el gobierno de la nación.

 

 

 

No me cansaré de repetir que lo más importante que hemos aprendido es la lección que nos dice que aunque las metas parezcan muy altas (la nuestra a 30000 metros sobre el nivel del mar) con esfuerzo e ilusión compartidas se pueden alcanzar.

 

(partes extraídas de la entrevista concedida a "Peques y +")

 

Nombre, localidad y provincia del centro en el que se desarrolla la experiencia.
IES Santa Rosa de Lima, Córdoba

Localidades de procedencia y niveles educativos del alumnado.
Córdoba, segundo ciclo de primaria y secundaria

Título de la experiencia.
Proyecto Globo Sonda “Limasat”

Objetivos del proyecto.
Resolver todas las cuestiones teórico-prácticas necesarias para construir una sonda con la que  tomar imágenes de la tierra desde la estratosfera, ver la curvatura terrestre y comprobar así que la tierra es redonda. Se tenía previsto medir también temperaturas más allá de la troposfera pero ha quedado pendiente para otra ocasión.

Descripción de las actividades más representativas.
Estudio de mapas de aerovías, estudio de capas de la atmósfera, gestiones para la obtención de la autorización correspondiente a las autoridades AENA/AESA, comparativas de precios de los distintos componentes (globo, paracaídas, cámaras, cuerdas, helio...), adquisición vía internet de componentes, simulaciones de trayectoria de globos con variaciones de parámetros (tamaño de globo, altura a alcanzar, peso de la sonda...), cálculos de inflado con helio según los parámetros anteriores, pruebas de paracaídas, pruebas de cámaras, ensayos de dispositivo localizador GPS, adecuación de una caja de poliestireno para las funciones de sonda, coordinación de trabajo: repartos de tareas, diseño de un blog con diario de sesiones, visita a la Feria de la Ciencia de Sevilla con exposición oral de una presentación sobre el proyecto, diseño de un logotipo, grabación de un reportaje para “El Club de las Ideas” de Canal Sur, inflado de un globo de látex con 3,9 m3 de helio,búsqueda de la sonda según coordenadas de latitud/longitud, y estudio de los datos obtenidos.

 

+INFO

 

 

 

 

Proyecto MI PASADO Y YO

ORIGEN DEL PROGRAMA ANDALUCÍA PROFUNDIZA

¿QUÉ ES ANDALUCÍA PROFUNDIZA?

¿CÓMO PARTICIPAR EN EL PROGRAMA?

DATOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA

ENTREVISTA

 

+INFO