Andalucía, 9 de noviembre de 2004
Bernat Soria y Ángel Concha, con las primeras líneas celulares llegadas a Granada |
En concreto, las líneas celulares que ha recibido el Banco de Granada se destinarán al proyecto de investigación liderado por el científico Bernat Soria para tratar la diabetes a través de la obtención de células secretoras de insulina. Así lo ha destacado el director del Banco, Ángel Concha, que ha informado de las principales actuaciones que a partir de ahora se llevarán a cabo en estas instalaciones, en un acto en el que ha estado acompañado por el propio Soria y el director general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Antonio Torres.
Una vez depositadas las líneas celulares en el Banco de Granada, el primer paso será la descongelación y cultivo de las mismas, para pasar posteriormente a su caracterización, es decir, su evaluación a través de marcadores específicos para clasificarlas. Igualmente, se controlará la estabilidad del cariotipo y se obtendrán secciones de las líneas de manera que dichas secciones sean enviadas al Laboratorio de Terapia Celular de Diabetes en Sevilla, y el resto permanezca en el Banco para continuar trabajos de derivación y diferenciación celular. Esto supone que Soria trabajará con estas líneas celulares para obtener células productoras de insulina, que se trasplantarán a ratones diabéticos antes de pasar a modelos de experimentación humana.
De este modo, el Banco andaluz inicia su labor para suministrar a los grupos científicos el material biológico necesario para la realización de las investigaciones con células madre, ya sean embrionarias o procedentes de médula ósea o cordón umbilical, una actuación que se completará más adelante con el propio cultivo de células madre para la producción de nuevas líneas celulares.
En paralelo a esta labor de caracterización y almacenamiento, el Banco cuenta también con un proyecto de investigación propio para el estudio de la expresión génica y la histoincompatibilidad del material celular, con el fin de garantizar la tolerancia de los pacientes a los injertos celulares eliminando o reduciendo posibles problemas de rechazo inmunológico, como ocurre con los trasplantes de órganos sólidos.
Junto a estas actuaciones realizadas en la sección dedicada al desarrollo de líneas de células madre, el Banco de Granada cuenta también con otra sección destinada a las líneas tumorales que, situada en el Hospital San Cecilio, se dirige a avanzar en el conocimiento del cáncer y su tratamiento.
Desde su inauguración a principios de este año, los investigadores del Banco de Granada han llevado a cabo diversas múltiples actividades científicas en distintos aspectos relacionados con este ámbito, como el cultivo de diferentes tipos celulares, ensayos de congelación y descongelación con estos materiales o experimentación en cultivos con diferentes factores de crecimiento y medios de diferenciación.
Asimismo, estos profesionales han participado en diversas actividades de formación acerca de distintos temas, como cultivos celulares, caracterización fenotípica y molecular de líneas celulares y bancos de tejidos, entre otros, con el fin de incrementar su preparación acerca de este sector de investigación.
Instalaciones
La Consejería de Salud ha invertido ya más de un millón de euros en acondicionar las instalaciones que actualmente acogen el Banco de Líneas Celulares hasta que en el segundo semestre del próximo año se concluyan los trabajos que permitan trasladarlo hasta el Centro de Investigaciones Biomédicas del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Del total invertido en las instalaciones del Virgen de las Nieves, un total de 919.735 euros han correspondido a dotación de medios y equipamientos, entre los que hay que destacar el denominado ‘cell sorter’, esto es, un clasificador celular a través de rayo láser, y una cámara de seguridad biológica para el cultivo de las líneas siguiendo estrictas medidas de seguridad, además de aparatos de criopreservación, avanzados microscopios o contenedores de nitrógeno para congelación. La inversión restante –196.479 euros- se inscribe dentro de actuaciones diversas para adaptar las instalaciones al manejo de líneas celulares y preembriones según las normativas y recomendaciones internacionales.
En estos momentos, la plantilla de esta entidad está completa, integrada por ocho profesionales especialistas en Anatomía Patológica, Microbiología, Veterinaria, Bioquímica Molecular y Biología, además de contar con una economista y dos técnicos especialistas en Anatomía Patológica. A estos profesionales hay que sumarles los ocho que desarrollan su trabajo en el Banco de Líneas Tumorales.
El Banco de Líneas Celulares de Granada es el nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares y referente del conjunto del Estado para la investigación biomédica. Constituye además el eje central del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, junto a los proyectos de investigación en diabetes auspiciados por Bernat Soria en Sevilla; las investigaciones en neurociencias de José López Barneo también en Sevilla, y los proyectos para la promoción de la osteogénesis, dirigidos por José Becerra Ratia, y de trasplante celular, de Fernando Rodríguez Fonseca, ambos en Málaga.