Noticia

El Gobierno da luz verde a los tres primeros proyectos sobre células madre de la Junta


María Jesús Montero anuncia que el dictamen favorable facilitará que el Banco de Líneas Celulares pueda descongelar el primer preembrión


Andalucía, 23 de febrero de 2005

El Gobierno respalda los tres primeros proyectos de investigación con células madre de la Junta.
Los tres primeros proyectos de investigación con células madre embrionarias presentados por Andalucía ante el Ministerio de Sanidad han obtenido ya el informe favorable de la Comisión de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, lo que ratifica la apuesta realizada en la comunidad andaluza por estos estudios y abre el camino para su pleno desarrollo. El visto bueno de esta Comisión, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, es el requisito establecido por el Real Decreto aprobado por el Gobierno central el pasado mes de octubre para impulsar de forma efectiva estas investigaciones en todo el territorio nacional.

La Comisión de Donación, que se constituyó con el objetivo de elaborar los informes técnico-científicos y éticos de estos proyectos de investigación en medicina regenerativa, está integrada por el director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia; el subdirector general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Agustín Zapata, tres miembros nombrados a propuesta de las comunidades autónomas y otros tres designados por la Administración central.

En concreto, los proyectos andaluces a los que Sanidad ha dado luz verde son el liderado por el director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche,  Bernat Soria, y centrado en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes; la línea de investigación coordinada por el director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío, José López Barneo, sobre terapia regenerativa de enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson, y el proyecto del Banco de Líneas Celulares, dirigido por Ángel Concha, sobre el estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha mostrado su satisfacción por lo que ha calificado de "magnífica noticia para el conjunto de la sociedad andaluza y la comunidad científica", y ha asegurado que el dictamen de Sanidad supone que Andalucía ya se encuentra en condiciones para que el Banco de Líneas Celulares de Granada pueda descongelar el primer preembrión sobrante de técnicas de fecundación in vitro para investigar.

En la actualidad, un total de 36 parejas de toda Andalucía han expresado ya su consentimiento para donar sus preembriones sobrantes de tratamientos de reproducción asistida para estos estudios.

Junto a los tres proyectos andaluces, la Comisión de Células y Tejidos ha analizado también otros dos proyectos de investigación con células madre embrionarias presentados por la Generalitat Valenciana y dirigidos por el investigador Carlos Simón, de los que uno ha obtenido igualmente el visto bueno y otro ha sido rechazado por entenderse que no se ajusta a la normativa que regula el uso de células y tejidos embrionarios humanos.

Presencia mayoritaria

En este sentido, María Jesús Montero ha subrayado la trascendencia de que tres de los cuatro proyectos aprobados por Sanidad se lleven a cabo en Andalucía, lo que supone que el 75% de las investigaciones que a partir de ahora se desarrollen en el territorio nacional se centrarán en la comunidad andaluza.

También los científicos responsables de estos estudios han destacado la importancia del dictamen de Sanidad, que en palabras de Bernat Soria supone que a partir de ahora podrá empezar en España la investigación "legal" con células madre. Por su parte, José López Barneo ha incidido en el importante paso emprendido, ya que "podremos dar un mayor empuje a las investigaciones".

La autorización de Sanidad viene a respaldar la decidida apuesta realizada desde la Junta de Andalucía por la investigación con células madre, que se materializa en la habilitación de todos los medios humanos y materiales para realizar estos estudios y que ha abierto un importante camino en el conjunto de España. En este sentido, el Banco de Líneas Celulares recibió el pasado mes de noviembre las primeras líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), que supusieron un nuevo avance para iniciar las investigaciones en esta materia.