Andalucía, 27 de septiembre de 2005
La consejera de Salud junto al científico Bernat Soria. |
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha explicado, acompañada por Bernat Soria, las conclusiones a las que ha llegado la Comisión de Ética a raíz de esta ponencia. En concreto, la Comisión ha instado al Gobierno andaluz a impulsar el desarrollo de la normativa reguladora que posibilite la realización de estos estudios, y a que se abra el debate social que permita desterrar falsos mitos provocados por una asociación equivocada entre la transferencia nuclear y la clonación reproductiva.
La transferencia nuclear con fines terapéuticos, erróneamente denominada clonación terapéutica, persigue obtener células madre con una dotación genética compatible con el propio donante. La transferencia del núcleo de una célula de tejido adulto a un óvulo enucleado (al que se le ha quitado el núcleo) reprograma la información existente en el ADN del núcleo trasplantado. Esta reprogramación permite volver a cero y que las células madre obtenidas puedan iniciar de nuevo el proceso de diferenciación hacia diversos tipos celulares.
La combinación de la terapia celular con las técnicas de diferenciación in vitro permite conseguir células compatibles con el propio donante, lo que la hace muy útil para un gran número de enfermedades y tratamientos, como los trasplantes de médula ósea, que requieren una compatibilidad absoluta.
Proyectos
Por otra parte, la Comisión de Ética ha dado también el visto bueno a dos nuevos proyectos presentados ante la Junta de Andalucía para investigar con células madre embrionarias. Estos trabajos, liderados por investigadores de Málaga y Granada, se centran en la regeneración del miocardio y en los mecanismos de diferenciación de las líneas embrionarias humanas.
El paso siguiente será su presentación ante la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, encargada de autorizar las investigaciones con células madre a nivel nacional.
El grupo liderado por el jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Eduardo de Teresa, tiene como objeto la regeneración del miocardio a fin de poder tratar a los pacientes con patología cardiovascular mediante terapia regenerativa. Esta investigación será multicéntrica, ya que en ella participarán, además del hospital malagueño, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga y la Universidad de Granada.
Además de su director, este estudio contará también como investigadores principales con Antonia Aránega, catedrática de Embriología de la Universidad de Granada, e Isidro Prat, responsable del Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
El segundo de los proyectos autorizados por la Comisión de Ética, y liderado por el Banco de Líneas Celulares de Granada, plantea establecer patrones de diferenciación celular para obtener y desarrollar nuevas líneas celulares. Este proyecto estará dirigido por el director del Banco, Ángel Concha, y su investigadora principal será la doctora en Ciencias Biológicas, Alicia Barroso.
La Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitarias es un órgano colegiado consultivo de participación y asistencia en materia de ética e investigación, adscrito a la Consejería de Salud e integrado por una veintena de profesionales de reconocido prestigio en materias relacionadas con la ética y la investigación en ciencias de la salud. Sus funciones son informar, asesorar y asistir a la Consejería en cuestiones de carácter ético, científico, técnico y organizativo relacionadas con la investigación.
Tres proyectos en ejecución
Asimismo, hay que recordar que la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ya ha aprobado tres proyectos andaluces de investigación con células madre, lo que supone un importante respaldo al camino abierto en Andalucía para estos estudios.
En concreto, los proyectos andaluces ya iniciados son el liderado por el director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Bernat Soria, centrado en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes; la línea de investigación coordinada por el director del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Hospital Virgen del Rocío, José López Barneo, sobre terapia regenerativa de enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento del Parkinson, y el proyecto del Banco de Líneas Celulares, dirigido por Ángel Concha, sobre el estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.