Andalucía, 10 de octubre de 2005
Primera reunión de la Junta Rectora del Cabimer. |
Asimismo, en estos meses se iniciarán las obras de reforma necesarias para el acondicionamiento del centro con el fin de cumplir las máximas garantías de seguridad y calidad en investigación biomédica. Esta tarde se ha reunido por primera vez el Consejo Rector del CABIMER que ha designado formalmente al profesor Bernat Soria como director del centro y ha analizado los próximos pasos que se desarrollarán hasta su puesta en marcha.
El CABIMER constituye un pilar fundamental del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa impulsado por la Junta de Andalucía y que trabajará en proyectos de investigación relacionados con la biología celular y molecular, la señalización celular, la terapia celular y la medicina regenerativa, y las células troncales.
En la reunión han estado presentes representantes de todas las instituciones integrantes del centro: la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; la Consejería de Salud, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.
CABIMER
El Centro Andaluz de Investigación en Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), ubicado en el Parque Tecnológico Cartuja 93 (Sevilla), dispondrá de una superficie de 9.148 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha supuesto un coste superior a los ocho millones de euros. A esto se suma la inversión prevista para la adecuación de infraestructuras y equipamientos, que asciende a 8,5 millones. De esta última cantidad, la Consejería de Salud aportará 5.250.000 euros, la de Innovación, Ciencia y Empresa 2.250.000 euros, y el millón restante será invertido a partes iguales por las dos universidades sevillanas.
El CABIMER representa una experiencia pionera en la investigación con células madre en España, al nacer gracias a la alianza y cooperación de diversas instituciones para integrar la investigación básica y aplicada, de manera que los resultados de los estudios se traduzcan en mejoras directas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan a los ciudadanos. Se trata, por tanto, de uno de los centros europeos más importantes dedicados a terapia celular y medicina regenerativa.
El objetivo de los estudios que se desarrollarán en estas instalaciones es que puedan generarse nuevas herramientas terapéuticas y diagnósticas transferibles al sistema sanitario para combatir enfermedades como la diabetes, el cáncer, las dolencias cardiacas o las relacionadas con el sistema inmunológico.
El centro incorporará en torno a 20 grupos de investigación y una de sus funciones será la de promover la colaboración entre la administración central y autonómica en esta área estratégica de la biomedicina, así como garantizar que las investigaciones se realicen bajo condiciones de calidad, seguridad y respeto a los principios éticos, impulsar la formación de investigadores y el intercambio de conocimiento y organizar reuniones científicas relacionadas con esta actividad.