Andalucía, 17 de noviembre de 2005
Banco de líneas celulares. |
La Consejería de Salud iniciará este proceso tras recibir los informes jurídicos favorables que han analizado el ordenamiento jurídico vigente -que no prohíbe el uso de esta técnica- y reconocen la competencia de la comunidad autónoma en materia de investigación, expresada en el Estatuto de Autonomía. El Gobierno andaluz encargó estos informes después de que la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria instara a la Consejería de Salud a impulsar la correspondiente normativa para desarrollar estos estudios.
La transferencia nuclear con fines terapéuticos, erróneamente denominada clonación terapéutica, es una técnica consistente en la transferencia del núcleo de una célula de tejido adulto a un óvulo enucleado (al que se le ha quitado el núcleo). Esta actuación persigue la reprogramación de la célula para que pueda convertirse en una célula pluripotencial, es decir, que pueda ser capaz de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano, que sería posteriormente implantado en la persona donante.
La principal ventaja de esta técnica es que garantiza que los tejidos u órganos obtenidos son compatibles con el donante de la célula adulta, una cuestión de gran importancia porque permite evitar el problema de rechazo en los tejidos implantados.
María Jesús Montero ha subrayado que el impulso a los estudios biomédicos a través de la transferencia nuclear posibilitará la obtención de “una vía de investigación que permita que los científicos puedan dedicarse sólo a investigar, sin tener que preocuparse de limitaciones jurídicas”.
En este sentido, la consejera instó recientemente a los parlamentarios europeos a regular y auspiciar el uso de la transferencia nuclear en investigación biomédica, en el marco del ‘Foro sobre la Libertad de la Investigación Científica en la Unión Europa’ celebrado en Bruselas, en el que pronunció una conferencia titulada ‘La investigación biomédica en Andalucía: una puerta hacia el futuro’.
Programa andaluz
La comunidad andaluza ya ha ejercido previamente su competencia en materia de investigación al aprobar en 2003 una Ley que regula la investigación con preembriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro no viables. Dicha norma ha permitido desarrollar el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.
Durante su intervención en el III Curso de Terapia Celular, María Jesús Montero ha recordado que este programa de investigación se articula en una red multicéntrica de cuatro nodos distribuidos en las provincias de Sevilla, Málaga y Granada, y en el desarrollo de proyectos en diabetes, neurociencias, promoción de la osteogénesis, trasplante celular y regeneración miocárdica.
De hecho, de los cinco proyectos aprobados a nivel estatal por el Comité de Seguimiento y Evaluación de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, tres se están desarrollando en Andalucía, y posteriormente se han presentado otros dos.
Andalucía cuenta además con el Banco de Líneas Celulares de Granada, el tercero en Europa con titularidad pública, que se ha constituido en nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares. El objetivo principal de este Banco es suministrar a los distintos grupos científicos el material biológico necesario para la realización de las investigaciones con células madre.
A esto se unirán el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa y el Instituto de Investigación Biomédica, que permitirán que Andalucía cuente con “la mayor red de investigación biomédica de Europa en terapia celular y medicina regenerativa circunscrita a una comunidad autónoma”, según la consejera de Salud.
Espacios de coordinación
En esta línea, María Jesús Montero ha subrayado que el objetivo es “construir espacios de coordinación” que permitan facilitar “la investigación en red”, con el fin primordial de “propiciar estrategias que favorezcan una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y problemas de salud”.
La III Reunión de Terapia Celular, que ha tenido lugar en el Hospital Virgen del Rocío, ha estado organizada por el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del centro sevillano y la Red de Terapia Celular (Red TERCEL) del Instituto de Salud Carlos III. En el transcurso de este encuentro se abordarán los resultados de las investigaciones iniciadas en el campo de las enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Huntington, etc.), cardíacas (infarto agudo de miocardio) y endocrinológicas (Diabetes Mellitus), así como las referentes a técnicas de cultivo y expansión de las células.
La Red de Terapia Celular nació hace tres años, dentro del proyecto de redes temáticas de investigación cooperativa que financia el Instituto de Salud Carlos III. Integrada por ocho grupos de gran experiencia en fisiología celular básica, desarrollo y genética, entre los que se encuentran el Hospital Virgen del Rocío y la Universidad de Sevilla, aúna los esfuerzos de la investigación básica y la investigación clínica para diseñar nuevos modelos terapéuticos que nazcan a partir del estudio de las células madre.