Los programas andaluces para la recuperación integral y la empleabilidad de las mujeres víctimas de la violencia de género son una vez más referente a nivel internacional. El Instituto Universitario de Lisboa ha invitado esta semana a la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, a dar una conferencia en el marco del proyecto  portugués 'Procesos de Inclusión de Mujeres Víctimas de la Violencia Doméstica', que tiene como objetivo buscar fórmulas para el empoderamiento social y económico de mujeres víctimas que acuden a centros de acogida. La red de recursos del IAM para la prevención, detección y actuación ante la violencia machista también ha sido recientemente objeto de interés por parte de ONU Mujeres, que en noviembre visitó uno de los centros andaluces de atención integral y acogida a víctimas para exportar el modelo a otros estados miembros de la Unión Europea.

Según ha explicado la directora del IAM, el servicio andaluz de Atención Integral y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo, cuyo funcionamiento ha servido de ejemplo a nivel nacional, está basado en la búsqueda de una “recuperación integral” de las víctimas, con un servicio que va más allá de la protección ante el peligro de muerte. Así, junto a la acogida, el programa ofrece apoyo psicológico y jurídico, así como una adecuada orientación y apoyo sociolaboral y económico que facilite su pronta recuperación e incorporación a la vida normal. 

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha inaugurado hoy en Granada las jornadas 'Mujeres cooperativistas andaluzas: Empresarias y lideresas de su tiempo', en las que se han presentado los resultados del estudio “Monitoreo y buenas prácticas de liderazgos exitosos de mujeres”, puesto en marcha por FAECTA y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y según el cual el 90% de las empresarias cooperativistas consolidadas coinciden en señalar el carácter emprendedor, el mantener el entusiasmo en el equipo y generar ilusión como los tres rasgos más influyentes en el éxito empresarial de las mujeres.

El estudio pretende identificar modelos de empresarias cooperativistas que han superado las barreras existentes y han convertido su proyecto en una empresa o una experiencia de éxito. Según el mismo, las cooperativistas de éxito coinciden en su escala de valores y principios, ya que rechazan los modelos tradicionales de liderazgo, autoridad y poder, desarrollando su propio modelo empresarial basado rasgos como el liderazgo compartido, el esfuerzo, la gestión empática y flexible de equipos de trabajo, la innovación y la creatividad constantes, la gestión eficaz del tiempo, la motivación y la igualdad en la toma de decisiones, entre otros.

La encuesta desvela además el apoyo entre socias como clave de su desarrollo profesional. Así, junto al propio esfuerzo personal, señalado como factor de éxito por el 92% de las empresarias, el respaldo de las compañeras de trabajo es destacado por el 75%  como motivación para asumir un cargo de liderazgo o de responsabilidad.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, las Universidades de Sevilla y Málaga y la Asociación de Mujeres Andaluzas de Medios Audiovisuales (AAMMA), ha celebrado hoy las jornadas 'La transversalidad de género en el audiovisual andaluz', con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía, y en especial al ámbito universitario y a profesionales de la industria audiovisual, una formación específica en género que contribuya a proyectar en sus producciones audiovisuales unos valores y roles igualitarios.

Las jornadas, que han contado con la participación de directoras de cine como Mabel Lozano y Oliva Acosta, entre otras, pretenden dar un impulso al sector y fomentar la participación de las mujeres profesionales, con el fin de reducir la brecha de género, impulsar las producciones audiovisuales realizadas por mujeres y promover la perspectiva de género en todo producto audiovisual andaluz.   

La directora del IAM, Silvia Oñate, ha subrayado la importancia de iniciativas como ésta para fomentar el “potencial transformador” de la industria audiovisual, que representa “uno de los principales agentes de socialización”. En este sentido, ha recordado que la sociedad, y en especial la infancia y la juventud, consume animaciones, series, películas y otros productos audiovisuales con los que interioriza modas y modelos de comportamiento, por lo que ha destacado la “importancia” de que éstos transmitan roles igualitarios y sin violencia. Por ello, Oñate ha apostado por unos medios audiovisuales que sean “verdaderos vehículos transmisores de igualdad”, y ha insistido en la formación de las personas profesionales del sector como primer paso hacia dicho objetivo.