Colección Estudios

K2_POST_ONK2_JueAMUTCE_CREAMUTCEJue
   

N.30. El trabajo informal de las mujeres en las empresas familiares en Andalucía. (2013)

Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez Modroño, Astrid  Agenjo  Calderón y Mónica Domínguez Serrano.

2013. 167 p.

Acceso al recurso (pdf, 1.5 Mb)
   
 

N.29.El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y valoración

Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez Modroño, Astrid  Agenjo  Calderón y Mónica Domínguez Serrano.

 2013.162 p.

Acceso al recurso (pdf, 1.5 Mb)
   
 alt

N.28. Estudio sobre las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en Andalucía

Mercedes Alconada de los Santos

Sara Fernández Martín (col.)

2011. 157 p.

Acceso al recurso (pdf, 689 Kb)
   
 alt

N.27. El silencio de las víctimas: un análisis jurídico y social

Mercedes Osuna Rodríguez, Aurora Genovés García, Borja Jiménez Muñoz

2011. 105 p.

Acceso al recurso (pdf, 398 Kb)
   
 alt

N. 26 Trabajo, bienestar y desarrollo de las mujeres en el ámbito rural andaluz

Lina Gálvez Muñoz, Mauricio Matus López

2010. 171 p.

Acceso al recurso (pdf, 1 Mb)
   
 imagen de contenido del Instituto Andaluz de la Mujer

 N. 25. La situación jurídica-familiar de la mujer marroquí en España

Carmen Ruiz Sutil, Ricardo Rueda Valdivia, coord.

2008. 413 p.

Acceso al recurso (pdf, 1.3 Mb)  
   
 imagen de contenido del Instituto Andaluz de la Mujer

 N.24. Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en las universidades de España (1976-2005): análisis bibliométrico y repertorio bibliográfico [Multimedia]

Isabel de Torres Ramírez, Daniel Torres Salinas

2007. 411 p. + 1 DVD

 

Acceso al recurso (pdf, 1.6 Mb)
   
 imagen de contenido del Instituto Andaluz de la Mujer

 N.23. Violencia de género y cotidianidad escolar

Carmen Gregorio Gil

2006. 89 p.

Acceso al recurso (pdf, 534 Kb)
   
 imagen de contenido del Instituto Andaluz de la Mujer

 N.22. La prostitución en la Comunidad Autónoma de Andalucía

2005. 261 p.

Acceso al recurso (pdf, 3.9 Mb)
   
 

N.21. Violencia económica de género: el impago de pensiones en Andalucía: análisis jurídico procesal

2004. 135 p.

   
 

N.20. Los costes económicos y sociales de la violencia doméstica en Andalucía

2004. 350 p

Acceso al recurso (pdf, 129 Kb)
   
 

N. 19. Las mujeres andaluzas y la sociedad de la información

2003. 351 p.

(Agotado)

Acceso al recurso (pdf, 1.2 Mb)
   
 

 N.18. Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres: guía de argumentación para operadores jurídicos

2ª ed. act. 2004. 362 p.

   

N.17. Liderazgo político de mujeres: desde la transición hacia la democracia paritaria

2003. 253 p

   

N.16. La situación social de las mujeres en Andalucía 1990-2000

2001. 287 p.

   
 

N.15. La violencia contra las mujeres: estudio sobre la situación y características de las mujeres en los centros de acogida

2000. 122 p.

   

N.14. Los desafíos de la familia matrimonial: estudio multidisciplinar de derecho de familia

2000. 304 p.

   

N.13. El sexismo en los materiales educativos de la E.S.O.

2000. 272 p.

   
   

N.12. Mujer e igualdad: la norma y su aplicación en materia constitucional, civil y penal

1999. 3 volúmenes (398 p.)

   

N. 11. Mujer e igualdad: estudio en materia social y laboral. 1999

4 volúmenes (498 p.)

   
   
 

 N.10. La situación de las mujeres en los estudios universitarios técnicos

1999. 122 p.

   

N.9. La medida del mundo: género y usos del tiempo en Andalucía

1998. 324 p

   

N.8. Feminismo y ciudadanía

1997. 150 p.

   

N.7. El impago de pensiones derivadas de rupturas matrimoniales en la realidad judicial

1996. 202 p.

   

N.6. Educación afectiva y sexual en Andalucía: la evaluación cualitativa de programas

1996. 214 p.

   

N.5. Malos tratos conyugales a mujeres en el área de Sevilla

1995. 251 p.

   

N.4. La actividad empresarial de la mujer en Málaga

1995. 294 p.

   

N.3. Trabajadoras y trabajos en la Andalucía rural

1994. 442 p.

   

N.2. La coeducación, un compromiso social: documento marco para Andalucía

1993. 94 p.

(Agotado)

   

N.1. Los principios de igualdad de trato y oportunidades en la negociación colectiva

1991. 113 p.

   
   

Protocolo para la integración del enfoque de género en un Plan de Empresa

En el marco del Programa SERVAEM se ha elaborado un material didáctico denominado “Protocolo para la integración del enfoque de género en un plan de empresa” dirigido a personal de asesoramiento para la creación y consolidación de empresas. Se trata de una guía rápida que responde a la necesidad de articular un documento para el personal técnico que instruye, tutoriza e impulsa la creación de empresa y la emprendiduría. Su objetivo es dotar a este personal de las herramientas necesarias para insertar en sus procesos de trabajo la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha convocado la decimoctava edición de los Premios Meridiana, correspondiente al año 2015, con la finalidad de otorgar reconocimiento público a la labor desarrollada por personas, colectivos, entidades e instituciones que hayan destacado en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. De este modo, el IAM abre el plazo, mediante resolución publicada esta semana en Boja, para la presentación de las candidaturas, plazo que finalizará el próximo 19 de enero de 2015. La entrega de premios tendrá lugar en un acto público celebrado en el mes de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Mujeres el próximo 8 de Marzo.

Las seis modalidades de los Premios Meridiana son: iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios; acciones contra la exclusión social o de cooperación al desarrollo; iniciativas empresariales o tecnológicas; producción artística, cultural o deportiva; iniciativas contra la violencia de género y actuaciones que promuevan el desarrollo de valores para la igualdad entre las personas o empresas jóvenes.

Podrán optar a los Premios Meridiana en sus distintas modalidades todas aquellas personas mayores de edad, colectivos, entidades o instituciones tanto públicas como privadas que con su trayectoria o labor hayan contribuido a fomentar la igualdad de género. Las personas o entidades candidatas podrán ser propuestas por cualquier persona o entidad, pública o privada, no pudiendo postularse a sí mismas.

Las candidaturas deberán incluir una memoria justificativa de los méritos y razones que han motivado la presentación, así como currículo vitae y/o memoria del proyecto o actividad desarrollada. Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la web del IAM