Boletín RENPA
Boletín nº 86 | Septiembre de 2008 | 3.912 personas reciben este boletín
Presentación | Noticias RENPA | Contacto |Versión Imprimible (PDF 377 Kb)
Secciones
Águila pescadora.
El proyecto ha empezado a dar sus primeros frutos en Marismas del Odiel, con la aparición de una pareja con actitud reproductora. La pareja está compuesta por dos ejemplares reintroducidos, el macho procede de Alemania y fue liberado en Marismas del Odiel y la hembra es de Escocia y fue soltada en Barbate.
Ejemplar de quebrantahuesos.
El quebrantahuesos se avistó en Andalucía por última vez en Cazorla en 1986. La persecución humana -en especial los recolectores de huevos-, la excesiva humanización de las sierras, el uso de cebos envenenados y la reducción de su alimento acabaron con esta especie que se distribuía por toda Andalucía.
Águila imperial liberada.
Es la primera vez que un águila imperial perteneciente al programa de reintroducción pasa un periodo de tiempo tan prolongado en compañía de otros congéneres, haciendo la labor de padre de esto jóvenes ejemplares.
Otras noticias destacadas
Índice de noticias >>
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Sierra Nevada atiende a 232 animales en seis meses
Sevilla (agosto de 2008). La primera causa en origen de los ingresos en el CREA se debió a caída de nidos o abandono parental de pollos pequeños y volantones (67 casos). Le siguieron las colisiones o traumatismos (38 ejemplares). Otras causas relevantes fueron animales adultos que habían sido extraídos de su hábitat (18), electrocutados (17), envenenados (13) y atropellados (12). En menor medida, se atendieron también ejemplares por desnutrición, enfermedad, expolios de nidos y disparos.
Las campiñas de Sevilla y el Alto Guadiato, declaradas Zonas de Especial Protección para las Aves
Sevilla (julio de 2008). El régimen de protección acordado para las campiñas sevillanas y el Alto Guadiato incluye medidas dirigidas a mantener las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales sostenibles; mejorar la rentabilidad de los aprovechamientos extensivos tradicionales, y evitar la fragmentación de los hábitats. Tanto la aplicación de estas medidas como la ordenación de los aprovechamientos agroganaderos y forestales se basará en una delimitación de las áreas más sensibles para la conservación de las aves en sus distintos aspectos de apareamiento, nidificación y cría.
Después 500 años, una pareja de ibis eremita construye su nido en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate
Sevilla (julio de 2008). Con objeto de dar a conocer la importancia de las últimas novedades del Proyecto Ibis Eremita, se organizó una reunión con los voluntarios ambientales del Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate en la que el  director del proyecto, José Manuel López, explicó este gran acontecimiento, para cuyo seguimiento se ha instalado una cámara que emite las imágenes del nido. Los voluntarios pudieron ver aquellas tomas más destacadas y observar en el monitor las imágenes a tiempo real de la pareja y sus pollos.
Privacidad de datos | Condiciones de uso