IMA 2013. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 14

Como consecuencia, se puede afirmar que el sector forestal andaluz está forma-
do por una gran variedad de formaciones vegetales que además de presentar una
elevada diversidad florística tienen una alta capacidad para sustentar una diversidad
faunística única, convirtiéndose en fundamentales para la supervivencia de especies
emblemáticas comoel lince ibérico (Lynx pardinus) oel águila imperial ibérica (Aquila
adalberti).
La superficie forestal de Andalucía representa el 50% de su territorio, y supone el
21% de la total del país, aunque la región represente el 17% del territorio nacional.
Destaca la superficie ocupada por masas arboladas, siendo las unidades de vegeta-
ción más representativas las formaciones de quercíneas, principalmente de encina
(Quercus ilex) yalcornoque (Quercussuber), queenmasaspuras representanel 15%
de la superficie forestal total y, enmezcla con otras especies, el 19%. En segundo
lugar, se encuentran lasmasas de coníferas de diferentes especies como pino piño-
nero (Pinus pinea), pino resinero (Pinus pinaster), pino carrasco (Pinus halepensis),
pino laricio (Pinus nigra), pino silvestre (Pinus sylvestris) o pinsapo (Abies pinsapo),
que representan el 14% de la superficie total arbolada andaluza.
El restodesuperficieestáocupadopor otras formacionesarbóreasentre lasquedes-
tacan por su importancia ecológica las dominadas por especies de frondosas como
el castaño (Castanea sativa) o el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), así como
las formaciones ripícolas.
La funciónmúltiple del montemediterráneo andaluz hace referencia a sus funciones
ambientales, recreativas y productivas.
La funciónproductiva se concreta en los beneficios directos obtenidos a partir de los
recursos naturales que tienen un valor demercado. EnAndalucía destacan los apro-
vechamientoscinegéticos, el corcho, lamadera, lospastosy frutoscomo labellota, la
piña o la castaña. Además, en determinadas zonas geográficas, adquieren relevancia
otros aprovechamientos secundarios como las plantas aromáticas ymedicinales, los
hongos y setas o los espárragos.
No debemos olvidar que cuando hablamos de los beneficios del monte debemos
considerar su función productiva desde una concepciónmás global de la economía,
donde a la rentabilidad del monte en términosmonetarios, se incorporen las funcio-
nes ambientales y recreativas.
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
14
Hornachuelos, Córdoba.M.MorenoGarcía.
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...310
Powered by FlippingBook