257
Ecosistemas urbanos
Laescasezdesueloen lasciudadesgeneraunapresiónque
desemboca en una expansión descontrolada fuera de los
centros urbanosmarcada por los precios y no por conside-
raciones ambientales.
140.308,02
134.768,47
32.062,83
29.246,45
27.488,09
13.049,10
12.220,39
8.562,02
5.595,84
2.829,60
2.051,57
2.029,84
1.028,00
292,25
Redesviariasy ferroviarias
Urbanomixto
Zonas industriales
Zonasmineras
Instalaciones agrícola, ganadera
Servicios, comercial yoficinas
Ocío, cultural ydeportivo
Infraestructurasenergéticas
Zonasverdesurbanas
Infraestructurasde residuos
Aeropuertos
Otras infraectructuras técnicas
Puertos
Instalación forestal
0
50.000
100.000
150.000
Hectáreas
SuperficiesconstruidasyalteradasenAndalucía,
Una ciudad afecta a una gran área fuera de
sus propias fronteras. Por ejemplo, se creeque
solo la ciudad deLondres necesita una superficie
de casi 300 veces su tamaño geográficopara
satisfacer sus demandas y para eliminar sus
residuos y emisiones.
Unas de las mayores amenazas para el desarrollo territo-
rial sostenible son la expansión urbana y la propagación de
asentamientos con baja densidad de población. Cuando
esto sucede, los servicios públicos son más caros y más
difícilesdeofrecer, los recursosnaturalesestán sobreexplo-
tados, las redes de transporte público son insuficientes y la
dependenciade loscochesy lacongestiónde lascarreteras,
dentro y fuera de las ciudades, sonmuy fuertes.
El uso de transporte privado se incrementa en los lugares
en los que la dispersión hace que seamuy difícil y costoso
implantar unbuen serviciode transportepúblicodebido a la
baja densidad de población. Se trata de un círculo vicioso,
puesto que en estos casos, lamodernización de la infraes-
tructura viaria constituye la única forma de reducir el tiempo
dedesplazamiento y demejorar la accesibilidad, loque a su
vez generamás dispersión de la urbanización.
A su vez, la distancia para acceder a los servicios básicos
incrementa la dependencia del automóvil, lo que excluye a
las personas que no pueden permitirse la compra o el uso
deunvehículo, yqueno tienen laposibilidaddedesplazarse
andando, en bicicleta oen transportepúblico.
Fuente: Consejería deMedioAmbiente yOrdenacióndelTerritorio,
Red de InformaciónAmbiental deAndalucía, 2014.
Evoluciónde laocupacióndel sueloenAndalucía
Diferencia 2011-2005
Fuente: Consejería deMedioAmbiente yOrdenación delTerritorio,
Red de InformaciónAmbiental deAndalucía, 2014.
Superficies
forestales
y naturales
Superficies
agrícolas
Superficies
construidas
y alteradas
Superficies de
agua y zonas
húmedas
60.000
0
40.000
20.000
-20.000
-40.000
Hectáreas
40.211,37
-32.515,45
-16.925,42
9.229,50