IMA 2014. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 235

235
Sociedad y áreas protegidas
en valor de lugares no frecuentados como senderos de uso
públicoen las zonashúmedasdel sur deCórdoba.
En relación con estos procesos colaborativos de gestión,
desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio también se desarrollan iniciativas encaminadas a
sensibilizar y promover la participación de la sociedad anda-
luza en la conservaciónde la biodiversidad,mediante la ges-
tión y uso sostenible de sus recursos naturales, culturales
y paisajísticos. Así, se pretende desarrollar y consolidar un
nuevo modelo de gestión, entendido como un acuerdo vo-
luntario entre el propietario público o privado de un terreno,
para complementar las políticas clásicas de conservaciónde
la biodiversidad y el paisaje, entre otros valores. En la ac-
tualidad la administración andaluza tiene en vigor unos 600
convenios con propietarios de fincas para desarrollar tareas
de restauraciónen zonas incendiadas, recuperacióndel lince
ibéricoo conservaciónde la flora y fauna amenazadas, entre
otras.Cabedestacar queel 70%de laspoblacionesdeespe-
cies amenazadas andaluzas seencuentraenfincasparticula-
res.Parael casodel lince ibéricoesteporcentajeesdel 94%.
Los acuerdos para el lince, que se desarrollan en el marco
del proyecto europeo Life Iberlince,  permiten realizar una
gestión adecuada en todas aquellas áreas bien conservadas
demontemediterráneo favorables para la especie, además
de convertirse en un instrumento eficaz para sensibilizar y
hacer partícipesapropietariosysociedadesdecazadoresen
la conservacióndeeste felino. 
Laparticipaciónciudadana,
clavepara lagestión
Para la gestión de todo este entramado, durante estos 25
años la Consejería deMedioAmbiente yOrdenación delTe-
rritorio ha hecho un importante esfuerzo, dotando a estos
espaciosde instrumentosnormativos, degestión yplanifica-
ción, pero tambiéndeherramientas departicipación.
Mediante la participación en los procesos de planificación
ambiental losciudadanospueden llegar a jugar unpapelmuy
activo en la toma de decisiones, pudiendo considerarse,
dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador
o como unmecanismo para la observación y control de las
prácticas urbanísticas odeordenamiento territorial.
Esta sana práctica de abrir a la participación la gestión de los
espacios naturales está dando como resultado un creciente
número de casos de territorios gestionados con éxito: valga
comoejemplos lagestióndeCabodeGata y los fondosmari-
nos del LevantedeAlmería, ambos declarados ZEPIM (Zonas
protegidas de especial importancia del Mediterráneo), la ges-
tióndel EspacioNatural deDoñanay ladel EspacioNatural de
SierraNevada.Lapoblación local seha implicadoenelproceso
deplanificacióndeestos territorios, habiéndose identificado la
existenciadeoportunidadesparael desarrollosostenible.Otro
ejemplo de éxito en la gestión lo encontramos con la puesta
Marismas (Huelva). J. HernándezGallardo.
1...,225,226,227,228,229,230,231,232,233,234 236,237,238,239,240,241,242,243,244,245,...324
Powered by FlippingBook