

La formación del personal de las empresas pesqueras se ha ceñido tradicionalmente a proporcionar la preparación marítima necesaria para desempeñar distintos puestos en el buque. Actualmente, la creciente dificultad para acceder a los recursos y el progresivo aumento de la competencia entre países en los mercados exige proporcionar a los profesionales del mar una mayor flexibilidad y cualificación, nuevos conocimientos y aptitudes que permitan un adecuado uso de los recientes desarrollos tecnológicos y generar un mayor valor añadido en la producción.
Las empresas pesqueras andaluzas no disponen de suficiente personal con preparación cualificada y competitiva por una serie de problemas estructurales del Sistema de Formación Pesquera en Andalucía; estos son:
D.- Cuadro resumen del presupuesto
E.- Organismos implicados en la ejecución
F.- Cronograma
El Sistema de Formación Pesquera comprende en la actualidad las siguientes áreas:
I. Formación Profesional:
- Formación Profesional Reglada.
- Titulaciones Profesionales Mayores.
II. Formación Ocupacional:
- Titulaciones Profesionales Menores.
- Cursos Ocupacionales No Reglados.
III. Formación en Seguridad Marítima.
Los cursos de Formación Profesional Naútico Pesquera se imparten en la Escuela de Formación Profesional Marítimo Pesquera de Huelva, el Instituto Politécnico Marítimo Pesquero del Estrecho en Cádiz (ambas dependen de la Consejería de Agricultura y Pesca) y la Escuela de Formación Profesional Marítimo Pesquera de Almería (Instituto Social de la Marina).
Los cursos de Formación Ocupacional se imparten por los Centros de Formación de la Consejería de Agricultura y Pesca y del Instituto Social de la Marina y en las localidades pesqueras en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
Los cursos de Formación en Seguridad Marítima se imparten en el Centro de Sanlúcar de Barrameda de Adiestramiento en Seguridad Marítima para la Flota Pesquera (dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca) y en las Escuelas y Centros de Formación Naútico Pesquera.
La integración de estas áreas y centros de formación en una estructura completa que abarque todo el ciclo formativo no se produce por las siguientes razones:
Inexistencia de una política de formación pesquera integral: no existe un cauce que institucionalice las relaciones entre los organismos competentes en enseñanzas naútico pesqueras, y que facilite la actuación coordinada en lo que respecta al diseño y ejecución de dicha política y su integración en el sistema de formación general.
Insuficientes recursos materiales y humanos de los centros de formación: la cualificación del personal docente es, en ocasiones, insuficiente para transmitir conocimientos actualizados e innovadores, existen problemas de espacio en algunos centros y dificultades para disponer del material preciso para el correcto desarrollo de sus actividades.
Distanciamiento entre el ámbito formativo y el profesional: si bien los alumnos de formación profesional realizan prácticas en empresas pesqueras y acuícolas, no existe una relación continua entre ambos ámbitos que permita la incorporación dinámica de los mismos al mercado laboral.
El Real Decreto 2.687/1983 de 21 de septiembre regula el traspaso de servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Pesca. En el Anexo I establece las funciones que se transfieren a la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre las cuales señala la elaboración y aprobación de las previsiones y necesidades de personal de los centros docentes y de los servicios administrativos que se transfieren; la creación, transformación, ampliación, clasificación y supresión de Institutos Politécnicos, Centros, Escuelas, Secciones y Unidades Públicas de Formación Profesional y Formación Permanente de Adultos en régimen ordinario o con carácter experimental, la elaboración y aprobación de planes, programas de estudios y orientaciones pedagógicas de enseñanzas profesionales naútico pesqueras y la formulación y aprobación del régimen de autorizaciones y supresiones de enseñanzas regladas y no regladas, en cada uno de los Centros de Enseñanza Profesional Naútico Pesquera.
La formación ocupacional no reglada está dirigida a profesionales, empleados o desempleados, con una formación insuficiente para desempeñar correctamente un puesto de trabajo. En el campo de la formación pesquera este sistema no está consolidado por las siguientes razones:
Ausencia de criterios homogéneos en el diseño de los cursos de formación ocupacional no reglada, por lo que las garantías de calidad de los cursos no siempre se cumplen y limitan su reconocimiento y homologación para acceder a una formación más especializada.
Existencia de importantes lagunas, aún no cubiertas, en lo que respecta a las necesidades de formación del sector pesquero: a lo largo del litoral andaluz el sector ha manifestado sus carencias de formación en determinadas materias tradicionales (rederos, iniciación al frío, etc) y en seguridad marítima. A ello se une la necesidad de otros cursos que impulsen un salto cualitativo en el nivel de formación del sector (gestión de empresas, biología básica, asociacionismo, etc.). En el caso de la flota de litoral, el papel crucial que en la gestión de la empresa desarrolla el entorno familiar, aconseja la extensión de la formación a este entorno, en especial sobre aspectos económicos, laborales y administrativos.
Bajo nivel de formación básica del sector y ausencia de conciencia sobre la necesidad de formación en determinadas materias. Nos encontramos ante un sector generalmente con escasa preparación básica y, en ocasiones, reacio a recibir una formación especializada y diversificada que no se ciña a la formación pesquera tradicional y que suponga un cambio de visión en el ejercicio de la actividad.
La Formación Profesional está dirigida a alumnos que inician su formación en materia pesquera (formación reglada) y al personal de empresas pesqueras que desea capacitarse en funciones de mando en puente o máquina (titulaciones mayores). La Formación Ocupacional Reglada (titulaciones menores) proporciona títulos que permiten ejercer puestos de mando o manejo de equipos en embarcaciones de pequeño tonelaje. Sin embargo, estos sistemas, actualmente, no están formando a los profesionales en las materias innovadoras que exige un mercado laboral cada vez más flexible y dinámico. Razones de tal situación son las siguientes:
Escasa eficacia del Sistema de Formación Profesional y Ocupacional Reglada, debida fundamentalmente al excesivo número de titulaciones naútico pesqueras, la obsolescencia de los contenidos de los programas y la total desvinculación de este sistema con la Universidad.
Escasa actividad investigadora desarrollada por los profesores y alumnos. Las actividades de “investigación en la escuela” generan en alumnos y profesores conocimientos avanzados y actitudes positivas hacia la renovación y formación permanentes.
B.- Justificación del Programa
C.- Estrategia de intervención