Principales estrangulamientos detectados

En el sector conservero andaluz, que incluye también la industria del salazón, existe un importante conjunto de pequeñas empresas, especializadas en la producciones artesanales de alta calidad, con una estructura comercial y financiera débil que compiten en un mercado dominado por pocas y grandes empresas. Sobre estas empresas se centra este Programa, siendo sus principales dificultades las siguientes:
D.- Cuadro resumen del presupuesto
E.- Organismos implicados en la ejecución
F.- Cronograma

1. Débil estructura financiera y comercial

Las empresas conserveras andaluzas de carácter artesanal presentan una estructura comercial poco desarrollada y escasa capacidad de inversión, lo cual limita su competitividad. La producción se concentra en un reducido grupo de productos melva, caballa lo que reduce su capacidad para ocupar nuevos segmentos de mercado. Esta situación es consecuencia y causa a la vez de:

Inexistencia de estrategias conjuntas que permitan hacer frente a la competencia de las empresas más fuertes y a las importaciones de terceros países, que se están situando en el mercado con precios muy competitivos. La falta de acuerdos comerciales aumenta la competencia entre empresas con similar problemática y repercute negativamente en los precios, lo que disminuye su rentabilidad; por otro lado, impide abordar conjuntamente campañas publicitarias y la creación de imágenes de marca comunes para promocionar y diferenciar sus productos en el mercado. Tampoco existen acuerdos con mayoristas, ya que su reducida capacidad financiera dificulta la adopción de compromisos de suministro.

Excesiva incidencia de la estacionalidad del producto, debido a la inexistencia de acuerdos para el suministro de inputs con empresas y organizaciones pesqueras extractivas y a las dificultades financieras de estas empresas para invertir en instalaciones de frío que mantengan en óptimas condiciones las materias primas.
Esto ha provocado que, ante las reducción de capturas de los productos que constituyen sus principales materias primas, muchas empresas hayan tenido que reducir sus volúmenes de inversión y actualmente se encuentren sobredimensionadas.

2. Dificultades para la renovación tecnológica de las instalaciones y de los procesos productivos

Gran parte de estas empresas soportan elevados costes de producción, debido al bajo nivel tecnológico de sus instalaciones. Esta situación se hace más difícil de superar por la débil capacidad inversora anteriormente analizada. Las carencias tecnológicas son de dos tipos:

Insuficiencias tecnológicas para evitar las oscilaciones de los suministros, diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de las empresas a través de sistemas de gestión innovadores.
Durante los últimos años las empresas conserveras andaluzas, especialmente las artesanales, vienen realizando un importante esfuerzo, que debe continuar, por adaptar las instalaciones a las exigencias técnico sanitarias de la normativa comunitaria, con la ayuda de la Administración regional, nacional y comunitaria.

Otros Enlaces:

B.- Justificación del Programa

C.- Estrategia de intervención

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice