Fomento de la I+D+I

Andalucía es Investigación

Desde 2019 la antigua Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, actualmente Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha destinado cerca de 310 millones de euros a fomentar la investigación, a la atracción del talento, a mejorar la dotación de recursos humanos e infraestructuras y al fortalecimiento institucional de nuestro sistema andaluz del conocimiento.

Hemos diseñado convocatorias para fortalecer todas las etapas de la carrera investigadora: ayudas para personal técnico, estudiantes predoctorales, personal investigador posdoctoral, y personas al frente de grupos de investigación a través del Programa Emergia. Hemos destinado casi 80 millones de euros a financiar proyectos de investigación, 10 millones para fortalecer nuestros centros y unidades y obtener los sellos de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, así como ayudas adicionales para infraestructuras y actividades de transferencia del conocimiento.

Convocatorias  I+D+I

Asimismo, tenemos previsto el lanzamiento de 2 nuevas convocatorias de   I+D+I por importe de 53,7 millones de euros:

  • Una, a proyectos de  I+D+I que contará con 38 millones de euros
  • Y otra correspondiente al Programa Emergia que estará dotada con 15,7 millones de euros y que permitirá la incorporación de 60 nuevas personas investigadoras. Ello supone que en dos años, sumando la convocatoria anterior que ha permitido la contratación de otros 40, Andalucía habrá logrado captar un centenar de personas investigadoras de primer nivel, que pondrán su talento y excelencia al servicio de nuestras universidades.

De ese modo, desde 2019 hasta el final de 2021, el montante global de recursos públicos que habremos destinado a la I+D en Andalucía superará los 363 millones de euros.

Proyectos de infraestructuras de investigación

Destaca la aportación de esta Consejería a los siguientes proyectos:

  • Proyecto internacional del acelerador de partículas Ifmif-Dones que, una vez formalizado el consorcio encargado de impulsarlo, cuenta ya con un plan de actuación y el presupuesto aprobado para este año. En los próximos meses está previsto el desarrollo de acciones para la promoción de la candidatura de Granada como sede del mismo.
  • Centro de Innovación Universitario de Andalucía-Algarve-Alentejo (CIU 3A), un espacio impulsado por la Universidad y el Puerto de Sevilla que tiene como objetivo fomentar iniciativas emprendedoras en materia de logística e industria 4.0 y que recientemente iniciaba sus obras de ejecución en instalaciones portuarias. La Consejería participa en este proyecto con una financiación de 3,8 millones de euros.
  • También en Sevilla seguimos avanzando en la puesta en marcha del nuevo clúster de supercomputación, cuyo montaje e instalación ya se encuentra adjudicada y cuenta con una financiación de 3 millones de euros.
  • Por su parte, en Algeciras apoyamos con una financiación de 4,5 millones de euros la creación del Centro de Innovación del 'Llano Amarillo', que estará dedicado a la investigación y transferencia en aspectos relacionados con los puertos y el transporte marítimo.
  • En Jaén, el campus de Las Lagunillas contará con un Centro de Investigación y Transferencia Empresarial, que hemos respaldado desde este Gobierno con 6 millones de euros, cuyas obras se encuentran en ejecución.
  • Asimismo, venimos impulsando la actividad del Observatorio Astronómico de 'Calar Alto' (Almería), al que próximamente dotaremos de unos nuevos estatutos. Nuestra aportación a la entidad para el ejercicio 2022 será de 1,5 millones de euros.

Estrategia de  I+D+I de Andalucía (EIDIA), Horizonte 2027

La Estrategia de I+D+I de Andalucía (EIDIA), Horizonte 2027, aprobada mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de fecha 14 de junio de 2022, representa la apuesta decidida del Gobierno andaluz por la I+D+I como base del crecimiento económico en la región, un crecimiento competitivo, sostenible e integrador, sustentado firmemente en la ciencia y el conocimiento.

La adopción de un modelo económico viable requiere, inexorablemente, de la investigación, el desarrollo y la innovación para no comprometer a las generaciones futuras y avanzar así bajo la premisa de la sostenibilidad integral, logrando un crecimiento duradero, justo y viable en Andalucía. La EIDIA está concebida como un documento guía para orientar las políticas públicas de I+D+I en la Comunidad en los próximos seis años, y es el instrumento de programación, coordinación, dinamización y evaluación que sustituye el anterior Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación - PAIDI 2020.

Su elaboración se ha abordado desde una perspectiva integradora, en línea con lo establecido en los principales planes y estrategias públicas regionales, nacionales y europeas en materia de ciencia e innovación, pero también en otros documentos que rigen distintas políticas sectoriales que inciden, en mayor o menor medida, en el avance de la I+D+I o se sustentan en él, como son la Estrategia S4 Andalucía, la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020-2023, la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía, Horizonte 2027 o la Estrategia de Compra Pública de Innovación, Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 2030 (pdf) o el Programa Horizonte Europa.

Objetivos del Plan

La Estrategia se estructura en tres objetivos generales:

  • Incrementar el peso de la ciencia y la tecnología en la economía andaluza
  • Aumentar el porcentaje de población dedicada a actividades de I+D
  • Elevar los niveles de transferencia del conocimiento

Consulta más información sobre la Estrategia de  I+D+I (EIDIA), Horizonte 2027

Programa EMERGIA para la captación de talento investigador

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha creado el Programa EMERGIA (Resolución de 7 de julio de 2020) para atraer y captar capital humano altamente cualificado y competitivo en  I+D+I. En dicha convocatoria se otorgará un total de 40 ayudas para la contratación de personal investigador doctor y con capacidad de liderazgo en I+D+I, de cualquier nacionalidad, a entidades y centros de investigación del Sistema Andaluz del Conocimiento.

Planes complementarios de I+D+I. Marco de Recuperación y Resiliencia

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla un conjunto de medidas para el fortalecimiento de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación que han sido integradas en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación 2021-2027 (EECTI 2021-2027).

Entre esta estrategia aparecen los Planes Complementarios de I+D+I, configurados como una respuesta a la recomendación de la Comisión Europea de mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, a través de la coordinación de las políticas de I+D+I entre la Administración General del Estado y las diferentes comunidades autónomas (CCAA) para la consecución de sinergias y la convergencia de sus respectivos planes y programas, utilizando modelos de programación y financiación conjunta, que establecen vínculos de planificación y programación entre los distintos niveles de la administración: regional, nacional y europea.

En este contexto, se priorizaron en el marco de la EECTI 2021-2027 ocho áreas científico técnicas de actuación y colaboración:

  1. comunicación cuántica    
  2. energía e hidrógeno verde   
  3. agroalimentación
  4. biodiversidad 
  5. astrofísica y física de altas energías
  6. ciencias marinas
  7. materiales avanzados
  8. biotecnología aplicada a la salud

Durante el primer trimestre de 2021, la Junta de Andalucía, en colaboración con otras comunidades autónomas, presentó para cada una de estas ocho áreas estratégicas una propuesta de programa de capacidades de  I+D+I en el ámbito científico-técnico y de innovación, habiendo sido priorizada en las siguientes cuatro áreas: a) ciencias marinas, b) biodiversidad, c) astrofísica y física de altas energías y d) biotecnología aplicada a la salud.

Índice