Andalucía se consolida como eje estratégico para cohesionar el sector de la defensa en el sur de Europa

Villamandos durante su intervención en el Foro de Infodefensa
Andalucía reúne pujanza empresarial, capacidad investigadora, centros experimentales, unidades militares y proyectos estratégicos como la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) o el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) en Jaén que le permiten consolidarse como eje estratégico de innovación para cohesionar la industria de la defensa en el sur de Europa. Estas ventajas cualitativas se han expuesto en el Foro Infodefensa, que contó con la participación del consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien señaló la relevancia de Córdoba como zona de confluencia de los corredores del Sur y la Ruta de la Plata. Este evento, celebrado el pasado 29 de febrero en el Senado, congregó a los principales representantes institucionales y empresarios del sector.
En un informe sobre dicho acto elevado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación al Consejo de Gobierno se pone de manifiesto la ventaja competitiva de la región y, especialmente de Córdoba, al albergar dos de los principales corredores de la industria de la defensa que articulan el territorio nacional: el actualmente configurado en la franja sur y el proyectado sobre la Ruta de la Plata. Según se recoge en el documento, ambos vectores serán revulsivos para el desarrollo económico, la reactivación industrial y la generación de empleo cualificado en la región.
En el marco de este foro, la Consejería de Universidad ha destacado el liderazgo andaluz a nivel nacional con proyectos estratégicos de carácter militar como la BLET y el CETEDEX, pero también con otros de relevancia para la seguridad y la defensa como son el Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS) en Huelva o el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM) de Sevilla.
A estas infraestructuras se suman, igualmente, otros agentes relevantes, los centros experimentales, con el Centro de Vuelos Experimentales de Vehículos no Tripulados de Villacarrillo (Jaén) o las cuatro dotaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como principales exponentes.
Una pieza esencial en este esquema es la actividad que desarrollan las empresas ya radicadas en el mapa andaluz, tanto las grandes compañías tractoras como su industria auxiliar. Entre ellas adquieren protagonismo Airbus en Sevilla, con su proyecto de avión de transporte militar europeo A400M; General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara Sistemas, que cuenta en esa provincia con uno de sus centros más importantes, donde desde hace años se fabrican los vehículos Pizarro y Leopard 2E. A estas firmas se suman Héroux-Devtek Spain-CESA e Iturri en Sevilla, Mades y Aertec en Málaga, Escribano en Córdoba, Meltio en Linares (Jaén) o Navantia en la Bahía de Cádiz. Este músculo empresarial se apoya además en un ecosistema innovador consolidado que se asienta en una consolidada red de parques científicos y tecnológicos, entre los que destacan el PCT Cartuja y Málaga TechPark, en centros tecnológicos y en clústeres empresariales de innovación, que operan en las esferas marítimo-naval o aeroespacial.
En el ámbito del conocimiento y la transferencia de conocimiento, adquieren relevancia los 126 grupos de investigación que ya trabajan en este ámbito y que desarrollan líneas de trabajo en el campo de las TIC, en el de las Tecnologías de Producción y en el de la Física, Química y Matemáticas, con avances que suponen innovaciones para los sectores terrestre, aéreo, naval y espacial.
Además de profundizar en el entramado de estructuras militares ya existente en el territorio y en las capacidades industriales, de investigación y de innovación, esta cita ha servido igualmente para exponer el compromiso institucional por esta actividad económica considerada estratégica para el desarrollo de la comunidad. De hecho, el Ejecutivo autonómico ha comenzado a desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a reforzar la posición de Andalucía en el conjunto del país. El compromiso financiero y el apoyo a iniciativas como la BLET o el CEUS se complementa con otras acciones como la participación en diversas jornadas relacionadas con el sector, las sesiones de trabajo con representantes de los principales clústeres relacionados con esta actividad y contactos con compañías señeras. Desde la Consejería de Universidad también se viene dando visibilidad a la innovación en la industria de la defensa en el Foro Transfiere o se realiza una actualización permanente del mapa que permite identificar a todos los actores implicados con el objetivo de conectar todo el conocimiento especializado en esta materia con el tejido productivo y sacar adelante actuaciones e ideas innovadoras.
A esas acciones concretas se añaden otras líneas de trabajo de la Junta que tienen una incidencia directa sobre esta industria: la captación de proyectos estratégicos y la simplificación administrativa para facilitar el desarrollo de la actividad empresarial.
La defensa es un segmento de especial importancia para Andalucía, ya que genera empleo cualificado, favorece la cohesión territorial y tiene una gran capacidad tractora para el resto de actividades, puesto que muchas de sus tecnologías son de uso dual y, por tanto, tienen aplicación en el ámbito civil. Asimismo, constituye un referente en innovación para el resto de sectores económicos en lo que a adaptación tecnológica se refiere.
Compartir en