Niños en la puerta de una cueva.
'Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada'. Así llamó el escritor uruguayo Eduardo Galeano en 'El Libro de los abrazos' a las víctimas, a los olvidados, a aquellos por los que pedía justicia social. Aquellos que explicaban su forma de entender el ser humano. Aquellos "que no son, aunque sean", "que no son seres humanos, sino recursos humanos", "que no tienen nombre, sino número", "que no tienen cara, sino brazos"... "Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".
'Los Nadie' del poeta uruguayo, que aparecen en la dedicatoria del libro 'Memorias de Los Nadie. Una historia oral del campo andaluz (1914-1959)', son casi un centenar de personas de cincuenta pueblos de la provincia de Almería. Estos hombres y mujeres son los protagonistas de una investigación que da voz a los sin voz, una investigación que transforma a los anónimos en actores principales.
Este trabajo, que ha visto la luz en formato de libro gracias a la edición del Centro de Estudios Andaluces, convierte las fuentes orales en protagonistas y reivindica su utilidad en la historiografía. 'Memorias de Los Nadie' recupera la historia del mundo rural en Andalucía en la primera mitad del siglo XX. A caballo entre la historia y la memoria, ofrece al lector un análisis reposado de la coyuntura que discurre entre la crisis de 1929 y el final de la autarquía en 1959, treinta años críticos en los que se sucedieron las políticas y cambios sociales más trascendentes en la historia reciente de nuestro país.
La obra es un amplio y exhaustivo trabajo que tiene su origen en un proyecto de investigación sobre la represión en la provincia de Almería, titulado 'Fuentes orales para el estudio de la represión franquista en Almería', financiado por el Centro de Estudios Andaluces en su convocatoria de ayudas a proyectos. La idea original era transcribir y poner a disposición de la ciudadanía y los investigadores los testimonios recogidos en distintas localidades almerienses durante la elaboración del Mapa de Fosas, una iniciativa auspiciada por la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Esa fue la base de un trabajo que fue más allá hasta plantear un recorrido por la España rural representada en esa Almería de la primera mitad del siglo XX, donde abunda "gente corriente", "capas populares" y personajes anónimos. Todos ellos adquieren voz gracias a la autora, Sofía Rodríguez López, doctora en Historia Contemporánea y especialista en fuentes orales, que lleva más de una década trabajando en este campo. Precisamente, gracias al Archivo de Historia Oral del País Vasco, ha sido posible la elaboración y publicación de este libro, que reivindica la utilidad de este tipo de fuentes frente a los relatos convencionales.
Coincidencias del imaginario colectivo
'Memorias de Los Nadie' analiza las coincidencias del imaginario colectivo y subraya las contradicciones. Los hombres y mujeres entrevistados nacieron en torno a la Gran Guerra y llegaron a 1939 marcados por su origen, extracción social, el analfabetismo, la organización del trabajo campesino, las estrategias familiares, la religión o el caciquismo imperante en el medio rural.
El libro está estructurado en cinco grandes bloques temáticos: el pasado reciente, la II República, la Guerra Civil, la Derrota y la Resistencia, seguidos de dos capítulos dedicados a conclusiones y a fuentes documentales y bibliografía. Comienza con un apartado dedicado a las trayectorias sociales y familiares que nos introducen en el imaginario colectivo de aquella época: su cosmovisión de la vida, el trabajo, lo cotidiano y lo trascendente.
Esta obra es un cúmulo de experiencias compartidas, reproducidas e incluso estereotipadas que, a través de la migración económica y el destierro político, nos hablan también de otras y remotas biografías. Sus relatos, repetidos en muchos casos, ayudan a comprender pautas de comportamiento e identidades colectivas permeadas por la clase social, el sexo, la confesión religiosa, la política o el sentido de pertenencia a una comunidad.
Aunque centrado en Almería entre los años 1914 y 1959, este trabajo quiere ser una contribución significativa a los estudios sobre la represión y la violencia política, en consonancia con las investigaciones más actuales: una historia que, desde lo particular, sea explicativa de las dinámicas sufridas en otras geografías y que introduzca nuevas categorías tipológicas y conceptuales en el análisis de la gente corriente.