Ernesto Pérez Zúñiga
Nació en Madrid (1971), ciudad donde vive actualmente. Es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia.
Como narrador es autor del conjunto de relatos Las botas de siete leguas y otras maneras de morir (Suma de Letras, 2002) y de las novelas Santo Diablo (Kailas, 2004. Puzzle, 2005), El segundo círculo (Algaida, 2007), con el que consiguió el XVI Premio Internacional de Novela Luis Berenguer. Su última novela es El juego del mono (Alianza Editorial, 2011).
Entre sus libros de poemas destacan Ella cena de día (Dauro, 2000), Calles para un pez luna (Visor, 2002), por el que recibió el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, y Cuadernos del hábito oscuro (Candaya, 2007).
“Literatura pura y dura”, ha dicho sobre su narrativa Luis Mateo Díez. Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. La crítica ha destacado la calidad de su trabajo, así como la consolidación de una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española.
La revista internacional Words Without Borders eligió recientemente traducir y publicar el cuento Dos manzanas, acompañado de una entrevista.
En otoño de 2012 ha obtenido el premio Torrente Ballester de novela, en su edición número XXIV, por La fuga del maestro Tartini.
Obras:
El escritor Ernesto Pérez Zúñiga se mantiene firme en su carrera literaria, y lo demuestra con su última novela No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg), que cuenta la historia de un español exiliado en Francia que vuelve a España a por la mujer de su vida. El libro es un conjunto de aventuras, amores, desamores, amistad, lealtad y mucha historia, la historia de España tras la Guerra Civil.
Narra la historia de Giuseppe Tartini, uno de los músicos más importantes y desconocidos del siglo XVIII, que escribe sus memorias en el último año de su vida. Para ello, el narrador remonta al lector a los primeros años de su infancia donde el joven Tartini descubrirá los primeros sonidos de la naturaleza con los que su oído y sensibilidad se irán formando; pero pronto será enviado a estudiar a una escuela para iniciar una carrera eclesiástica impuesta por su padre. Con esta imposición, surgirán las primeras rebeldías que acompañarán siempre la personalidad del artista. Esa rebeldía, que se manifiesta en un primer momento en la pasión de Tartini por el manejo de la espada, encontrará posteriormente y después de numerosas aventuras, un aparente sosiego en el manejo del arco de violín. Esta transición de la espada al arco no llegará nunca a esconder la lucha interna del personaje por conseguir algo duradero y sublime. En oposición a su familia y a las normas sociales, se establece como un músico importante en Ancona. Y su carrera parece seguir el camino justo que él quiere trazar, hasta que se topa con el arte de un músico extraordinario, que convulsiona la precepción que Tartini tiene de su propio arte.
Este es el punto de inflexión de la novela, en la que el protagonista se convierte en un personaje faústico para alcanzar la perfección de su arte. Pero pronto descubrirá que se trata de una búsqueda vacía y vanidosa, que le arrebata la libertad que todo creador necesita y que le impide alcanzar una verdadera belleza. Comienza entonces un viaje espiritual a través del conocimiento de la naturaleza humana y de sus secretos que le llevan a enfrentarse, de manera cada vez más cruel y destructiva, con el lado más oscuro de sí mismo. Para encontrar en esa catarsis la autenticidad que desde un principio intuía para su vida y su obra.
Dentro de la rica tradición europea de las novelas de aprendizaje, Escarcha retrata la España de la transición a través de los ojos de Monte, un adolescente que ha vivido desde la infancia con sensación de extravío. Y, además, a través de una perspectiva coral: la de múltiples personajes arrastrados por su propia inquietud, como el profesor de música que se empeña en hurtar la pureza de sus alumnos antes de que se conviertan en adultos. Monte tendrá que aprender que todo, incluso lo más bello, puede ser fuente de dolor. Pero también que hay un tesoro oculto que se puede descubrir en el desprendimiento de la identidad recibida. Una luz cuya plenitud no será robada. Escrita con tanta intensidad como armonía, Escarcha es una novela generacional, la novela crucial en la obra de Ernesto Pérez Zúñiga. Un retrato desnudo y extraordinariamente sensible de la experiencia de vivir y del viaje del alma humana hacia la reconciliación consigo misma.