#documentodelmes abril 2025

#documentodelmes abril 2025

30/04/2025
Andalucía

José Antonio. "Ballet Español Siluetas". 1976

#documentodelmes abril 2025 #documentodelmes abril 2025

Este mes de abril, que celebra el Día Mundial de la Danza, queremos dedicarlo a José Antonio Ruiz de la Cruz: bailarín, coreógrafo, director y maestro, más conocido artísticamente como José Antonio.

José Antonio, comenzó sus estudios de baile con cuatro años, debutando con ocho en el Teatro Independencia de Mendoza (Argentina).  En España, debuta profesionalmente en 1964 con la Compañía de María Rosa y en 1965 entra, con 14 años, a formar parte de la Compañía de Antonio el bailarín, donde conoció a Luisa Aranda que sería su compañera y con la que en 1972 crean su propia compañía, Ballet Español Siluetas. Es en esta etapa cuando José Antonio inicia su labor como coreógrafo, creando obras como Castilla, Pepita Jiménez, Paso a Cuatro o Cancela.

En 1978, se convierte en primer bailarín en el recién creado Ballet Nacional de España bajo la dirección de Antonio Gades. En 1986 asume la dirección del mismo, siendo el director artístico con la trayectoria más larga del Ballet Nacional de España. Obras como Laberinto, Con mi soledad, Don Juan, La vida breve o Carmen figuran en el repertorio de José Antonio Ruiz creadas para el Ballet Nacional.

En 1994, crea José Antonio y los Ballets Españoles, con la que estrena obras como Aires de Villa y Corte o Cachorro, esta última, obra dramática de Salvador Távora y coreografía de José Antonio.

En 1997, es nombrado director de la Compañía Andaluza de Danza (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), donde con gran experiencia y calidad artística, dirigió a “jóvenes llenos de valores y deseosos de encontrar su verdadero sitio dentro del mundo de la cultura dancística española” destacan en este periodo coreografías como Vals patético, Malunó, Dicótomo, Picasso: paisajes, La Leyenda, o Elegía, homenaje a Antonio

A lo largo de su larga y fructífera carrera, José Antonio ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Danza (1997), la Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (1999) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005).

Este documento forma parte de los fondos del Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía que podéis consultar en https://www.juntadeandalucia.es/cultura/cdaea/elektra/