#documentodelmes febrero 2025

#documentodelmes febrero 2025

03/02/2025
Andalucía

María Galiana en "La reina de la belleza de Leenane". Okapi. 2024

#documentodelmes febrero 2025 #documentodelmes febrero 2025

Queremos dedicar el #documentodelmes de febrero a nuestra querida María Galiana, por su trayectoria y dedicación a las artes escénicas.

Para ello, hemos seleccionado el cartel de La Reina de la belleza de Leenane de Martin Mcdonagh dirigida por Juan Echanove donde María Galiana, en su más reciente trabajo sobre las tablas, comparte protagonismo con Lucía Quintana en un drama sobre la soledad y las relaciones familiares.

Nacida en Sevilla en 1935, se licenció en Filosofía y Letras dedicando gran parte de su vida a la docencia de Historia en enseñanza secundaria que compatibilizó con el cuidado de su familia.

A principio de los 50 forma parte como actriz de varios grupos de teatro universitario (TEU). En 1953, María es Tatiana en Tovarich de Jacques Deval por el Cuadro artístico de la Facultad de Letras de Sevilla y en 1956 es Marcela con el Teatro Universitario Español en Las muñecas de Marcela del granadino Álvaro Cubillo de Aragón.

A partir de 1990 inicia una etapa más profesional participando en Quimera y amor de don Perlimplín, de Federico García Lorca, con la Compañía de José Luis Gómez y en varios montajes del Centro Andaluz de Teatro: El hombre que murió en la guerra (1990), de Antonio y Manuel Machado, La casa de Bernarda Alba donde fue La Poncia (1992) dirigidas ambas por Pedro Álvarez Ossorio, Yerma (1997) con dirección de Miguel Narros o Las Troyanas de Séneca/Semprún con dirección de Daniel Benoin (2000).

En 1999, se estrena en cine Solas de Benito Zambrano que le valió el Premio Goya a la mejor actriz de reparto. A partir de aquí, María Galiana participa en incontables proyectos tanto teatrales como de cine y televisión, siendo con la serie de TVE Cuéntame cómo pasó (2001) donde alcanzaría su enorme popularidad en el papel de Herminia, la abuela.

Trabajadora incansable, ha sido premiada con la Medalla de Andalucía (2000), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por el Ministerio de Cultura (2005), y nombrada Hija predilecta de Andalucía (2017).

Este documento forma parte de los fondos del Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía que podéis consultar en https://www.juntadeandalucia.es/cultura/cdaea/elektra/