Saltar al contenido

FUTURAS CONVOCATORIAS
Inclusión de cualificaciones
Formulario demanda

FUTURAS CONVOCATORIAS
Inclusión de cualificaciones
Formulario demanda

Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales

Novedades Certificados de Profesionalidad

Mostrando 1 a 3 de 14 novedades 1 2 3 4 5

Procedimientos

Procedimiento de solicitud del Proyecto por parte de los centros. Segunda convocatoria

FAQ - Preguntas frecuentes



Toda documentación que se genere en el desarrollo de estas acciones formativas, debe contener los tres logos que se indican a continuación en su correspondiente posición:

Posición

Logo

Encabezado superior izquierda

Ministerio de Desarrollo Educativo y Formación Profesional

Encabezado parte central

Sello distribución de fondos

Encabezado superior derecha

Junta de Andalucía

 

Cada Certificado de Profesionalidad tiene un módulo de prácticas que también debe tener un horario y un periodo de realización.

No se pueden conceder becas al alumnado en prácticas (ni en módulos formativos).

El número de horas diarias máximo para la realización del módulo de practicas es de 8 horas.

Cuando se contrate el seguro de responsabilidad civil del CdP se deben incluir las posibles incidencias que puedan ocurrir durante el módulo de prácticas.

Para poder realizar el Módulo de Prácticas (MP) el alumnado debe haber superado todos los Módulos Formativos (MF) del Certificado de Profesionalidad (CdP).

Pueden escirbir al correo electrónico siguiente:

soporte.cdp.ced@juntadeandalucia.es

FAQ - Preguntas frecuentes - Aclaraciones sobre el alumnado participante



Estas acciones formativas deben contar con 15 alumnos/as para iniciar su desarrollo, enfocadas principalmente a personas desempleadas con un cupo máximo de 4 personas en situación de ocupados/as. Estos desempleados deberán:
  • Estar inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo.
  • Cumplir con los requisitos de acceso a los distintos niveles de Certificados de Profesionalidad, que pueden consultar en el siguiente enlace,
Instrucciones de selección del alumnado participante 
Puedes conocer más acerca de los certificados de profesionalidad en el siguiente enlace

Acudiendo a un Centro Docente Público de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que oferte este tipo de acción formativa y rellenando la solicitud que ofrece el centro para participar en el proceso de selección del alumnado del curso.

Si es seleccionado, acudiendo a clase y superando las pruebas de conocimiento que determina el profesorado en cada módulo, teniendo en cuenta que no se supera dicho módulo si no se asiste, al menos el 75% de las horas de formación estipulada.

Una vez superada con éxito la Acción formativa y tras obtener el alumnado el correspondiente certificado de notas, se podrá solicitar el título del Certificado de Profesionalidad de forma telemática accediendo a:

FAQ - Preguntas frecuentes - Aclaraciones sobre el profesorado



Podrá  impartir módulos formativos de certificados de profesionalidad, el profesorado, que:

  • Haya sido nombrado en alguna de las especialidades de la familia profesional de Formación Profesional, teniendo en cuenta la correspondencia de las unidades de competencia asociadas a los módulos profesionales y recogidas expresamente en las normas reguladoras de cada título de formación profesional, o certificado de profesionalidad, con los módulos profesionales para su convalidación, así como la atribución docente de dichos módulos profesionales.
  • Tenga al menos dos años de experiencia en la impartición de dichos módulos profesionales.
  • El profesorado que siga en activo y que preferentemente, haya prestado sus servicios en el centro docente de formación en los últimos 5 años.
  • La oferta formativa se impartirá siempre fuera del horario lectivo del personal docente implicado.
  • La compatibilidad para impartir FPE queda reflejada en la DF vigésima de Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, cuyo tenor literal es el siguiente:

 

Puede participar:

  • Como docente de los Módulos y Unidades Formativas del Certificado de profesionalidad.
  • Como tutor Laboral.
  • Como coordinador del desarrollo del Certificado de Profesionalidad, no siendo obligatorio que sea docente de la oferta formativa.

La persona que realice las labores de docente llevará a cabo las siguientes funciones:
  • Realizar la programación de las acciones formativas para el empleo, debiéndose adaptar a las características y condiciones de la formación al perfil de las personas interesadas y la realidad del ámbito laboral.
  • Seleccionar, adaptar y elaborar los materiales, medios y recursos didácticos para el desarrollo del contenido didáctico de la programación, que permitan al alumnado alcanzar los niveles exigidos en el certificado de profesionalidad.
  • Colaborar con el coordinador en los procedimientos de inicio, desarrollo, finalización y justificación de la acción formativa así como en la cumplimentación de datos en GEFOC.
  • Entregar los materiales, medios y recursos didácticos al alumnado participante antes del inicio de la acción formativa.
  • Instruir y tutorizar las acciones formativas para el empleo usando distintas técnicas y estrategias para hacer más sencilla la comprensión de los recursos formativos.
  • Facilitar la información, así como orientación laboral para la promoción profesional para el empleo.
  • Evaluar el procedimiento enseñanza-aprendizaje en las acciones formativas para el empleo.
  • Facilitar al coordinador las fechas de las pruebas de evaluación en GEFOC Entidades y evaluar el procedimiento enseñanza-aprendizaje, así como el seguimiento de asistencia del alumnado.
  • Firmar las Actas de evaluación al terminar la acción formativa.

La persona que realice las labores de tutoría llevará a cabo las siguientes funciones:

  • Desarrollar el plan de acogida de los participantes en la formación según las características específicas de la acción formativa.
  • Orientar y guiar a los participantes en la realización de las actividades, el uso de los materiales y la utilización de las herramientas necesarias para la adquisición de las capacidades previstas en las acciones formativas.
  • Realizar el seguimiento y la valoración de las actividades realizadas al alumnado, resolviendo dudas y solucionando problemas, ajustándose a la planificación prevista.
  • Evaluar a las personas participantes, de acuerdo con los criterios establecidos, así como participar en la organización y desarrollo de las pruebas de evaluación que procedan en el módulo de prácticas.
  • Participar en todas aquellas actividades que impliquen la coordinación con el resto del equipo responsable de la organización, gestión y desarrollo de las acciones formativas.
  • Controlar la asistencia y ausencia del alumnado que deberá quedar registrada en la plataforma para su comprobación por parte de los órganos de control.
  • Realizar el seguimiento, control y evaluación del módulo formativo de prácticas en empresas.
  • Informar y orientar al alumnado de los Procedimientos de Evaluación y Acreditación de Competencias.
  • Colaborar con el coordinador en todo cuanto solicite para el inicio, desarrollo, finalización y justificación de la acción formativa.

La persona que realice las labores de coordinación llevará a cabo las siguientes funciones:

  • Impulsar y dinamizar el desarrollo del proyecto.
  • Ejercer la interlocución entre el centro docente y la administración educativa.
  • Asistir a las reuniones informativas y formativas que sean propuestas o convocadas por la Dirección General de Formación Profesional.
  • Colaborar con la Administración en la aportación de datos para la certificación de la formación realizada por las personas participantes en la formación, conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Diseñar un calendario de impartición de la acción formativa.
  • Cumplimentar el listado de asistencia del alumnado en la plataforma de GEFOC.
  • Recoger los datos e indicadores necesarios para la evaluación del proyecto.
  • Velar por la realización del proyecto, respetando las condiciones, plazos establecidos y cuantía en su aprobación, así como la elaboración y presentación de las memorias e informes establecidos en las instrucciones para la justificación técnica y económica. 
  • Aportar al centro docente en el que presta servicio, la documentación original de carácter económico del gasto realizado, para su custodia.
  • Elaborar la parte técnica y de soporte documental de la Memoria de justificación técnica y económica al término del proyecto.
  • Cumplir con las obligaciones reflejadas en el artículo 10 de la Orden EFP/942/2022, de 23 de septiembre, por la que se regula la oferta formativa del sistema de Formación profesional en el ámbito laboral asociada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales efectuada por las administraciones competentes, se establecen bases reguladoras, así como las condiciones para su financiación.

FAQ - Preguntas frecuentes - Aclaraciones sobre centros educativos



El proyecto de los Certificados de Profesionalidad se desarrolla en cuatro fases:

  • Solicitud proyecto.
  • Cumplimentación de la ficha técnica (GEFOC).
  • Inicio de la acción formativa.
  • Desarrollo de la acción formativa y justificación del proyecto.
  • Finalización.

  • La oferta formativa del proyecto puede ser un certificado de profesionalidad completo u oferta modular (excluido el módulo de formación práctica en centros de trabajo en la oferta modular), de la oferta formativa que contemple una cualificación completa que se imparte en el centro.
  • Los proyectos incorporarán acciones de formación dirigidas a la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión educativa y social, a través de formación específica contextualizada a las características del proyecto al que va dirigido.
  • Los proyectos definirán indicadores para determinar el impacto del desarrollo de los mismos en la mejora de las competencias profesionales y empleabilidad de las personas que reciban la formación.
  • Los centros docentes sedes de los procedimientos de evaluación y acreditación de las competencias profesionales, podrán incluir en el proyecto de esta convocatoria propuestas de acreditación para las personas participantes.

Pueden presentar proyectos todos los IES y CPIFP de titularidad pública con, al menos, una familia profesional y dos títulos formativos.

En un único proyecto, por centro, se pueden presentar hasta dos Ofertas Formativas.

  • Cada una de ellas se valorará y se aprobará y denegará por separado.

  • Cada Oferta puede ser completa o parcial.

 

OFERTA COMPLETA:

Se podrá seleccionar de entre todos los CdP asociados a los títulos que se imparten en el centro educativo interesado.

 

OFERTA PARCIAL:

Se podrá seleccionar de entre todos los módulos formativos asociados a las Familias Profesionales que hay en el centro educativo interesado.

 

Se deberán impartir  y evaluar todos los módulos, tanto los formativos como el de prácticas antes del 30 de noviembre del 2022.

 

Pasos para entrar en formulario de solicitud en Séneca. Repetiremos este proceso para grabar cada oferta formativa dentro de un mismo proyecto.

1.1. Centro/Planes y Programas Educativos/Planes y Proyectos Educativos

1.2. En Planes y Proyectos Educativos en situación de seleccionaremos Solicitados

1.3. Botón superior derecho de Añadir convocatoria

 

Un proyecto está presentado en Séneca cuando se ha rellenado el formulario de solicitud (que incluye el presupuesto), el horario, los docentes y los módulos que imparten, con la firma de los anexos III y IV de compromiso de participación del docente y coordinación respectivamente y por último la firma el anexo II por parte de la dirección del centro comprometiéndose con el proyecto. Una vez que se firma el anexo II se cierra el proyecto y no se puede modificar el mismo.

 

Se realiza en Séneca con perfil de dirección y a través de la siguiente ruta:
 
Ruta: Centro/Planes y Programas Educativos/Planes y Proyectos Educativos/ en ¿ situación¿  seleccionaremos  Solicitados/ Botón superior derecho de Añadir convocatoria
 
Previamente aprobados por el Consejo Escolar. Será necesario indicar:
  • Datos del centro y correos corporativos de contactos.
  • Persona responsable de la coordinación y profesorado participante.
  • Distribución de horas por docente y horario a realizar.
Una vez cumplimentado, hay que generar los documentos a firmar
  • S1_ Compromiso participación profesorado.
  • S2_Compromiso participación de la coordinación.
  • S3_Declaración Responsable del director.

Cada Oferta Formativa debe ir acompañada de un fichero .pdf que contenga el horario/calendario completo. Con todos módulos formativos y el módulo de prácticas (en el caso de oferta completa).

En el horario/calendario debe quedar reflejado:

  • el profesorado
  • el módulo formativo
  • el aula asignada
  • fecha de inicio y fin de la Oferta Formativa
  • fecha de inicio y fin de cada uno de los módulos

El último día para impartir los módulos formativos o prácticos es el 30 de noviembre del 2022.

El número máximo de horas por día es 5 para los módulos formativos teóricos y para los módulos de prácticas 8 horas por día.

El número de días por semana es opcional, el que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa.

El módulo de prácticas se podrá realizar en el horario que mejor se adapte a cada Certificado de Profesionalidad (mañana o tarde). Los módulos formativos de deben impartir en horario de tarde.

Un módulo, ya sea formativo o de prácticas, puede ser impartido por más de un docente.

En los meses de julio y agosto se puede seguir impartiendo clases (tanto MF como MP), pero deben especificarlo en el horario a entregar junto con el proyecto y publicarlo junto con la OF y que los alumnos sean informados antes de matricularse.

En aquellos casos en los que tras la baremación del proyecto, se detecten errores que deban ser subsanados,  se procederá a la corrección de la documentación solicitada y a su envío posterior por ventanilla de Séneca.

En aquellos casos en los que la documentación a remitir tenga un volumen mayor al soportado por la plataforma, se hará uso del envío por consigna tal y como se describe a continuación:

  1. Acceder al enlace Consigna (juntadeandalucia.es).
  2. Es posible acceder con Certificado Digital o con correo corporativo “@juntadeandalucia.es”. Como Usuario se introducirá el identificador de correo SIN @juntadeandalucia.es y la contraseña del correo.
  3. Una vez que se accede, nos encontramos con la siguiente pantalla. Para enviar una carpeta pesada, habrá que picar en “Nuevo”.
  4. Aparecerá la pantalla “Añadir nuevo fichero” donde podremos seleccionar el archivo que queremos enviar. Es muy importante indicar que no se debe poner contraseña al acceso. Desde esta pantalla también es posible describir brevemente en qué consiste su envío y ajustar el tiempo que queremos esté disponible para descarga, recomendamos seleccionar la opción del mayor periodo de tiempo que aparezca en el desplegable.
  5. Tras la carga del fichero, aparecerá el nombre del documento, (subrayado en la imagen). Éste será el vínculo que se puede copiar y pegar en cualquier lugar y desde el que será posible descargar el fichero que hemos adjuntado.
  6. Copiar el enlace y enviar por ventanilla de Séneca.

Leyenda de subsanaciones durante el procedimiento de baremación:

 

LEYENDAS DE SUBSANACIÓN

(1)

Debe indicar el aula en el calendario

(2)

Debe indicar la fecha de inicio y fin de la acción formativa en el calendario

(3)

Debe presentar calendario

(4)

Indicar docentes participantes en calendario

(5)

Ofertas formativas mezcladas

(6)

No es posible desarrollar la acción formativa en el tramo de fecha indicado

(7)

No contiene el Módulo de Prácticas en el calendario

(8)

No se admite formación semipresencial

(9)

Debe indicar el Módulo Formativo a impartir en el calendario

(10)

No presenta cumplimentado todos los anexos

(11)

No coincide el número de anexos de docentes con el número del calendario

(12)

No alcanza la puntuación mínima de 50 puntos en a, b, c del anexo I

(13)

Aplicado el máximo de presupuesto indirecto

(14)

Aplicado máximo de presupuesto total

(15)

Las fechas de inicio y/o fin de la acción formativa en Séneca no coinciden con las indicadas en el calendario

 

Tras la entrega de la solicitud de participación por parte del alumnado en la secretaría de los centros participantes, el procedimiento selectivo se realizará con la ayuda de los formatos disponibles en Séneca:

  • IA1_ Solicitud de participación
  • IA2_ Alegaciones al procedimiento.
  • IA3_ Solicitud Renuncia alumnado.
  • IE1_Hoja firmas entrevistas.
  • IE2_Modelo de entrevista con informe.
  • IE3_Acta Provisional/Definitiva  admitidos al curso.

Se recuerda que toda la documentación generada por el proceso selectivo, debe ser custodiado por el centro junto con el resto de la documentación del proyecto.

Para acceder a la plataforma de GEFOC lo haremos desde el siguiente enlace: 

Haciendo uso del usuario y contraseña facilitados desde Servicios Centrales, se deberán cumplimentar los datos que se solicitan, entre los que destaca la inscripción del alumnado para la posterior supervisión por parte de Servicios Centrales.

Una vez aprobada la solicitud de participación y concedida la financiación para la realización de la acción formativa, se podrán realizar las siguientes etapas:

  • Publicitar la acción formativa.
  • Captación del alumnado.
  • Contratación de pólizas de seguros ACC y RC.
  • Comunicar el inicio a través de la aplicación de GEFOC.

En la plataforma GEFOC, se deberá cumplimentar además de la fecha de inicio, todo lo referente a la formación que se va a realizar: datos relativos a alumnado, profesorado, calendario, módulos, programación didáctica, etc...

Finalizada la Comunicación de Inicio, se generan e imprimen los Anexos de Inicio de la Acción formativa para su custodia, y su tramitación telemáticamente a los Servicios Centrales:

  • Anexo X_Comunicación Inicio / Fin.
  • Anexo III_Planificación Didáctica.
  • Anexo IV_Programación Didáctica_ Módulos Formativos.
  • Anexo V_Planificación Evaluación del Aprendizaje.
  • Anexo VIII_Programa Formativo_MFPCT (sólo si la acción formativa incluye Módulo Práctico). Adicionalmente, si la acción formativa incluye Módulo Practico, está disponible en SÉNECA el Modelo de Convenio con Empresas que, a su firma, será custodiado por el centro.

El seguimiento del desarrollo de la acción formativa, requiere de una recogida de información a lo largo del proyecto. En Séneca se encuentran disponibles los documentos necesarios para dicho seguimiento:

  • J.Eco3_Toma conocimiento Alumnado.
  • J.Eco4_Toma conocimiento Profesorado.
  • J.Doc_Modelo control diario asistencia alumnado.

En lo referente al gasto de la financiación, hay que considerar los siguientes aspectos:

  • Acuerdo de iniciación de expediente y aprobación del gasto.
  • J. Eco5_Aprobación de gasto y presupuesto.
  • Solicitud de 3 presupuestos.
  • Acreditación de la solicitud y elección del presupuesto.
  • En caso de presupuesto único, sera necesario una aclaración justificada.
  • Firma del contrato.
  • J.Eco6a (autónomos) / J.Eco6b (empresas)_Contrato y toma conocimiento.

Resaltar que cualquier material fungible entregado al alumno sera necesario la presentación de un 'Recibí' firmado por el alumno a su entrega, los materiales de carácter colectivo se exige una prueba grafica (FOTO)

Por otro lado,  en la plataforma GEFOC se pueden incluir cualquier incidencia para su seguimiento por los Servicios Centrales:

  • Modificación de la programación – Reprogramación.
  • Modificación del horario/calendario.
  • Alta de nuevos alumnos o bajas de los existentes.
  • Bajas de profesores y altas de profesores sustitutos.
  • También se puede elaborar la Memoria Técnica, aunque no sea concluyente hasta la finalización del curso, ya que tiene que recoger cualquier tipo de incidencias, cuyo modelo se encuentra en SÉNECA:
    • J.Tec_Memoria técnica.

Cada Certificado de Profesionalidad tiene un módulo de prácticas que también debe tener un horario y un periodo de realización.

No se pueden conceder becas al alumnado en prácticas (ni en módulos formativos).

El número de horas diarias máximo para la realización del módulo de practicas es de 8 horas.

Cuando se contrate el seguro de responsabilidad civil del CdP se deben incluir las posibles incidencias que puedan ocurrir durante el módulo de prácticas.

Para poder realizar el Módulo de Prácticas (MP) el alumnado debe haber superado todos los Módulos Formativos (MF) del Certificado de Profesionalidad (CdP).

La finalización de la acción formativa tiene varias líneas de trabajo:
  1. Evaluación.-Se realiza en la plataforma GEFOC y conlleva la generación de los siguientes documentos:
    • Anexo VII_Acta de evaluación.
    • Anexo VI_ Informe de evaluación individualizado. Se entrega al alumnado
  2. Certificación.- En Séneca se encuentran las siguientes certificaciones:
    • F1_ Certificación Módulo Prácticas en Empresa.
    • F2_Acreditación horas de Coordinación.
    • F3_Certificación horas efectivas de Coordinación.
    • F4_Certificación horas efectivas de Docencia.
    • F5_Certificación horas efectivas de Tutor de Módulo Práctico
  3. Justificación del Proyecto (conlleva la cumplimentación de los siguientes documentos disponibles en Séneca).
    • La conformidad del centro con los servicios contratados:
      • J.Eco 10_Modelo documento de Conformidad del Centro.
    • La conformidad del centro con la ejecución de las actividades realizadas:
      • J.Eco 2_Modelo de Declaración de Conformidad
    • La custodia de la documentación por el periodo exigido de 6 años y la declaración de fin de la Acción Formativa:
      • J.Eco1_Modelo Cert. Tenencia custodia CdP.
      • F.FIN_Declaración Responsable de Fin de Acc.F. de Dirección centro.
  4. Elaboración de la documentación a entregar por ventanilla en Séneca en un solo archivo comprimido,  el archivo tendrá la siguiente nomenclatura:
    • Código Centro_nombre del Centro_código numérico acción formativa

Y tendrá la siguiente estructura:

  • Carpeta Memoria Técnica.
    • Contendrá el pdf de la Memoria técnica con la siguiente nomenclatura:
      • Memoria técnica_Código Centro_nombre del Centro_Código Acción Formativa
  • Carpeta Soporte Documental.
    • Contendrá las siguientes subcarpetas:
      • JB1. Documentos.- un único PDF con las pruebas o controles efectuados tanto teóricos como prácticos, así como el control de asistencia de toda la acción formativa.
      • JB2. Enlaces.- Contiene un PDF con los enlaces a paginas web que han sido utilizadas en la formación, si no procede, queda vacia.
      • JB3. Imágenes.- Contiene un PDF con fotos e imágenes de varios momentos del desarrollo de la Acción formativa
      • JB4. Videos.- Contiene uno o varios archivos  con videos tomados durante el desarrollo de la Acción Formativa, nombrados: Video 1, Video2, etc

        Se puede elegir entre presentar fotos e imágenes o presentar videos, no obligatorio presentar ambas a la vez.

  • Carpeta Memoria Económica.
    • Carpeta Documentos Generales.
      • En un único PDF, se incluirán los siguientes formatos:
        • J.Eco1_Modelo Cert. Tenencia custodia CdP.
        • J.Eco2_Modelo Declara Conformidad Centro CdP.
        • J.Eco3_Toma conocimiento Alumnado.
        • J.Eco4_Toma conocimiento Profesorado.
    • Carpeta Documentos Justificativos.
    • Carpeta A. Material y Suministros.
      • Dentro de esta carpeta se creará una subcarpeta por cada proveedor, con la siguiente codificación:
        • Proveedor n.º cif_nombre del proveedor
          • Carpeta Proveedor 1 -cif -nombre del proveedor. Contendrá en su interior 4 subcarpetas con la siguiente estructura:
            • Subcarpeta JC1 Contabilidad.
              • PDF con el resumen de justificación económica extraído de SÉNECA.
            • Subcarpeta JC2 Gastos (unidos en un único PDF y con el siguiente orden de los documentos):
              • J.Eco5_Aprobación de gasto y presupuesto.
              • Los presupuestos solicitados.
              • Recibí del alumnado o prueba física de la compra.
              • J.Eco6a /J. Eco6b_Contrato y toma de conocimiento.
              • Factura física con sello de imputación.
              • J.Eco7_Relación de facturas electrónicas (si procede).
              • J.Eco8_Conformidad del centro, correspondiente al gasto realizado en el proveedor.
            • Subcarpeta JC3 Pagos.
              • Órden de pago (documento Q4) o transferencia bancaria.
              • Justificante de pago en efectivo.
              • Justificante de abono en cuenta sellado por la entidad financiera propia/ o comprobante de ingreso en cuenta de la entidad bancaria del proveedor/ o escrito del proveedor indicando haber recibido el pago.
            • Subcarpeta JC4 IRPF (solo si existen facturas del proveedor con retención IRPF).
              • Relación de perceptores liquidados donde esté incluido este proveedor.
              • Modelo 095 onde esté incluido este proveedor.
          • Carpeta Proveedor 2 -cif -nombre del proveedor.
            • ...idéntica clasificación.
        • Carpeta B. Servicios y arrendamientos. (idéntica estructura que la carpeta A).
          • Carpeta Proveedor 1 -cif -nombre del proveedor
            • Subcarpeta JC1 Contabilidad
            • Subcarpeta JC2 Gastos
            • Subcarpeta JC3 Pagos
            • Subcarpeta JC4 IRPF
          • Carpeta Proveedor 2 -cif -nombre del proveedor
            • ...idéntica clasificación.

Los costes financiables deben ser gastos reales, efectivamente realizados, pagados y acreditados mediante facturas o documentos contables de valor probatorio equivalente y ser justificados de acuerdo con las instrucciones de la resolución. Estos gastos deberán presentarse desglosados por actividad formativa y se imputarán por el número de participantes en el caso de uso individual. Estos pueden ser: 

  • Costes Directos de la actividad formativa:
    • CD.1. Retribuciones del personal de ejecución de los proyectos (Realizado desde Servicios Centrales una vez se finalice la acción formativa y se remita la documentación necesaria):
      • CD.1.1. Retribuciones de la persona responsable de la coordinación del proyecto.
      • CD.1.2. Retribuciones del profesorado designado para llevar a cabo labores de docente.
      • CD.1.3. Retribuciones del profesorado designado para llevar las tareas de tutoría y del del módulo de formación práctica en centros de trabajo 
    • CD.2. Los gastos alquiler de equipos y/o medios didácticos y plataformas tecnológicas, soportados en la ejecución de las actividades formativas.
    • CD.3. Gastos de medios didácticos y/o adquisición de materiales didácticos, así como los gastos en bienes consumibles utilizados en la realización de las actividades formativas, incluyendo el material de protección y seguridad (EPI). 
    • CD.4. Gastos de seguro de accidentes y responsabilidad civil de los participantes.
    • CD.5. Gastos de publicidad, difusión de las actividades formativas y de captación del posible alumnado participante.
  • Costes Indirectos de la actividad formativa:
    • CI.1.Los costes de personal de apoyo (servicios de limpieza, conserjería, administrativo, etc.) y todos los necesarios para la gestión y ejecución de la actividad formativa.
    • CI.2. Otros costes: Suministro eléctrico, suministro de agua, energía para calefacción o climatización, telefonía, conexión telemática, mensajería o correo postal, siempre que estén asociados a la ejecución de la actividad formativa.
    • CI.3. Habrán de imputarse en la medida en que tales costes correspondan al período en que efectivamente se realiza la impartición de los proyectos.
    • CI.4. No se podrán incluir los gastos de mantenimiento o reparación de instalaciones o equipos.
    • C.I. 5. La suma de los costes indirectos no podrá superar el 10 por ciento del coste total de la actividad formativa realizada y justificada.

Se deberá proceder a la devolución de la financiación en las siguientes situaciones:

  • Para aquellos centros cuya financiación ha sido concedida pero el desarrollo de la oferta formativa no se ha iniciado.
  • Para aquellos centros cuya oferta formativa se ha desarrollado por completo pero no se ha agotado la totalidad de la financiación concedida.
  • Para aquellas compras cuyo gasto no ha sido debidamente justificado.

En estas situaciones, esta financiación deberá ser reintegrada por el centro docente a la Tesorería General de la Junta de Andalucía mediante tres pasos:

  1. Pago mediante el modelo 046.
  2. Asiento no predefinido en Séneca.
  3. Comunicación al IACP.
Nodo: sv0204.ced.junta-andalucia.es
Ir al inicio