LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO FACTOR DE CALIDAD


Por donde empezar

Conocer para quién y para qué trabajamos

En segundo lugar, tendremos que conocer a nuestra clientela, es decir, a las personas a las que dirigimos nuestros servicios, a las personas usuarias de la Unidad, tanto si son clientela interna o externa ( por ejemplo, si nuestra unidad se ocupa de la gestión económica, nuestra clientela principal será interna, serán otros departamentos del órgano de la Administración de que se trate).

Conocer a todos los grupos de interés, y en especial a nuestra clientela, nos ayudará a definir la Misión, Visión y Valores de la Unidad, es decir, cuál es la razón de ser de la unidad, para qué existimos (Misión), que queremos llegar a ser, qué espera nuestra clientela de nosotros (Visión) y cómo nos comportaremos para conseguirlo (Valores).

La Misión, Visión y Valores de la Unidad, serán nuestro punto de referencia, lo que nos permitirá calibrar la relevancia e importancia relativa de las actuaciones, ajustar el sentido de los servicios que prestamos, saber a qué servicio y a qué público nos debemos. Y eso pasa por entender que nuestra clientela no es un todo homogéneo, y que la segmentación por razón de sexo siempre es pertinente, por la pertinaz segregación de las mujeres, en todos los ámbitos de reconocimiento social, y de toma de decisiones, fundamentalmente. Y que el objetivo transversal de la Junta de Andalucía de lograr la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres, debe formar parte de nuestra Misión.

Tendremos que conocer, por lo tanto, a qué necesidades de las mujeres y de los hombres, a quienes nos dirigimos, respondemos con nuestro servicio ( nuestra Misión) y qué opinión tienen acerca del servicio que les estamos prestamos:

  • Identificar los grupos de interés de la Unidad: personas y entidades proveedoras, personal, otras administraciones, asociaciones y grupos, sociedad en general, clientela interna, clientela externa, personas usuarias finales, …
  • Analizar. Hacer un análisis de género de cada uno de los grupos de interés. Conocer el punto de partida respecto a la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. Especialmente, de las personas usuarias
  • Preguntar. Conocer la opinión, especialmente de las personas usuarias, sus necesidades, lo que esperan de la unidad, sus prioridades.

Identificar.

Una vez identificados y priorizados los grupos de interés, en relación con la importancia que tienen para el cumplimiento de nuestra misión, tendremos que saber cual es el punto de partida en relación con la igualdad, para decidir por dónde empezaremos a actuar.

Analizar

El Análisis de género requiere que tengamos en cuenta:

  • La presencia de mujeres y hombres.
    ¿Participan en la misma medida en todos los grupos?, ¿entre las personas usuarias?, ¿en las asociaciones con las que nos reunimos?, ¿entre las entidades proveedoras?
  • El acceso y control de los recursos.
    ¿Disponen en la misma medida de los recursos necesarios en relación con el servicio que prestamos: tiempo, espacio, información, dinero, transporte, uso de servicios,... ?, ¿tienen las mismas necesidades e intereses?.
  • Las normas y valores.
    ¿Qué modelos utilizamos?, ¿cuales son los comportamientos mas habituales en nuestro ámbito de actuación?, ¿qué uso se hace del lenguaje en la información que generamos?, ¿qué imágenes estamos utilizando?
  • El ejercicio de los derechos.
    ¿Qué resultados está teniendo la aplicación de las normas propias de nuestro de ámbito de actuación?, ¿se estará generando alguna discriminación indirecta?.

El resultado de este análisis nos permitirá identificar las áreas más pertinentes y viables de intervención, allí donde veamos las mayores desigualdades

Preguntar

Para hacer el análisis de la demanda, de lo que espera nuestra clientela, podemos utilizar diversas técnicas, la más habitual es la encuesta.

¿Y qué preguntamos?.
Para elaborar el cuestionario, para saber lo que preguntar, podemos utilizar técnicas directas, con personas usuarias (Técnica del Grupo Nominal, Grupos Focales, Tormenta de Ideas, Informantes Claves) o indirectas, hacer con nuestro equipo una Matriz de recorrido de la personas usuarias y factores de calidad. Debe resultar un cuestionario sencillo, claro, con garantías de confidencialidad de la información suministrada, incluyendo siempre el campo sexo, entre las variables de clasificación.

Una vez tengamos confeccionado el cuestionario, ¿a quién vamos a preguntar?, y ¿cómo vamos a analizar los resultados obtenidos?. No es el objetivo de este módulo profundizar en estos aspectos, pero ¡no te preocupes! No es difícil, puedes encontrar respuestas y ayuda:

Guía de orientación para la realización de estudios de análisis de la demanda y de encuestas de satisfacción
Cuaderno 06: Respondiendo a las necesidades y expectativas de la ciudadanía