Economía

  • Guia para incorporar la perspectiva de género en los presupuestos de las entidades locales

    Autoría: 
    Coordina: José Rodríguez Torres, Isabel Veiga Barrio.<br> Equipo Técnico: Natalia Enguix Martínez; Jesús Olivares López; Mariana Prados Pérez; Mara Pulido Villegas
    Edita: 
    Diputación de Granada. Delegación de Igualdad

    La finalidad de esta Guía es la de impulsar la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos de la administración local. Así mismo, por la propia naturaleza jurídica de la Diputación de Granada y las competencias que le atribuye la normativa vigente, se pretende dar a conocer la experiencia desarrollada por esta institución en materia de género y presupuestos de manera que pueda servir de apoyo técnico y asesoramiento a las entidades locales de la provincia, y a su personal político y técnico encargado de materializar y ejecutar dichas políticas.

  • Estrategias para la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos

    Autoría: 
    Paloma de Villota; Yolanda Jubeto e Ignacio Ferrari
    Edita: 
    Instituto de la Mujer

    A partir de las iniciativas puestas en marcha a nivel internacional y de las expectativas que han creado, sin olvidar los obstáculos y resistencias a los que generalmente deben enfrentarse, el objetivo de esta publicación es tanto hacer un breve repaso de los principales fines, metodologías, instrumentos e indicadores aplicados a nivel internacional, como reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, destacando los logros obtenidos y los retos por conseguir.

  • El Índice de Procesos Presupuestarios con Enfoque de Género (IPPEG) - 2010

    Autoría: 
    Margarita Ozonas Marcos
    Edita: 
    Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (parte de ONU Mujeres)

    El IPPEG es un índice cuyas dimensiones y variables proporcionan un agregado informativo relevante para la toma de decisiones y la dirección estratégica; su aplicación permite realizar un diagnóstico sobre la situación que enfrentan las instituciones o municipalidades interesadas en desarrollar este tipo de presupuestos. En este estudio,la muestra la metodología IPPEG constituye un manual sobre su uso y utilidades. Asimismo se integra los resultados obtenidos tras su aplicación piloto a nivel central en Costa Rica, donde se aplicó el IPPEG en 95 instituciones públicas.

  • Guía para la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de desarrollo económico local. OIT, Programa de Desarrollo Económico Local, Oficina para la Igualdad de Género. 2010

    Autoría: 
    OIT
    Edita: 
    OIT

    Esta guía ha sido concebida para ayudar a los profesionales del desarrollo económico local – personal de organizaciones internacionales, organismos internacionales de desarrollo y autoridades locales – a precisar y atender las necesidades y prioridades, en ocasiones disímiles, de los hombres y las mujeres; a facilitar la plena participación de ambos en todas las etapas del proceso de desarrollo económico local; y a lograr los objetivos y resultados relacionados con la igualdad de género.

    Con esta guía los profesionales podrán:

    • entender por qué se debe perseguir la igualdad de género en el plano local;
    • conocer los obstáculos que pueden imposibilitar la participación de las mujeres; y
    • definir y poner en práctica estrategias para tratar las consideraciones relativas al género en todo el proceso de desarrollo económico local.

    Puesto que la perspectiva de género debería incorporarse en función del contexto, las recomendaciones no deben interpretarse como fórmulas para actuar, sino como directrices indicativas. En cada sección se hace referencia a herramientas, lecturas complementarias y listas de comprobación que pueden utilizarse para elaborar, ejecutar, supervisar y evaluar los proyectos.

  • Guía para la incorporación de la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer, Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza

    La finalidad de este material es la creación de una guía didáctica que posibilite el desarrollo de algunas de las acciones de orientación del Programa de 'Asesoramiento a Emprendedoras y Empresarias' desde la perspectiva de género para el inicio y consolidación de las empresas por lo que va dirigido a empresarias y empresarios con los objetivos de indicar pautas sobre cómo deben afrontar las empresas el cumplimiento de las leyes de igualdad; identificar los cambios o adaptaciones que se han de impulsar en la gestión de recursos humanos y realizar una serie de recomendaciones para anticiparse y afrontar una estrategia de gestión para la igualdad como factor de calidad. La versión en CD-ROM que acompaña este folleto contiene dicho material.

  • Modelo de protocolo para combatir el acoso sexual y sexista en el trabajo en empresas de mas de 50 personas en plantilla.

    Emakunde ha presentado una propuesta de protocolo dirigido a las empresas para combatir el acoso sexual y sexista en el trabajo. La elaboración de este protocolo responde a por un lado, a facilitar el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres que obliga a todas las empresas a prevenir el acoso sexual y sexista y arbitrar procedimientos para tramitar las denuncias dotando a las empresas de un instrumento, y por otro lado, a la demanda de asesoramiento y la necesidad de las empresas de contar con unas pautas a seguir en casos de este tipo que puedan producirse.
    El protocolo realiza un repaso por la normativa relacionada con el acoso sexual y sexista, define ambas situaciones y presenta ejemplos de las mismas para poder identificarlas con más facilidad. Asimismo, propone la creación de la figura de “Asesor o Asesora Confidencial” en las empresas, que sería la persona receptora de las denuncias y cuya identidad se daría a conocer a todo el personal de la empresa, así como la forma en que se podrá contactar con ella.

    + Información

  • Análisis económico para la equidad: Los aportes de la economía feminista

    Autoría: 
    Corina Rodríguez Enríquez
    Edita: 
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas

    La aparición de un campo específico de estudio dentro de la Economía, que se denomina Economía Feminista, surge del encuentro entre desarrollos teóricos preocupados por la problemática de la equidad, que ven en la subordinación de las mujeres una manifestación específica de esta cuestión, por un lado, y el movimiento político que propugna un avance en la situación de las mujeres, por el otro. Economía y feminismo se encuentran para dar lugar al desarrollo de conceptos, marcos de análisis e investigación, que simultáneamente dota de mayor y mejor poder explicativo a la Economía, y de evidencias, herramientas y saberes al feminismo.
    En este trabajo se presenta una introducción a la Economía Feminista, haciendo énfasis en los siguientes puntos:

    1. la crítica de la Economía Feminista a los principios básicos de la Economía Neoclásica;
    2. la incorporación de la dimensión reproductiva al funcionamiento del sistema económico, mediante la ampliación de la representación del flujo circular de la renta;
    3. las dimensiones específicas de discriminación de género en el mercado laboral, y sus implicancias económicas;
    4. la incorporación de la dimensión de género en el análisis de la política económica
  • La crisis global. Información y análisis feminista.

    La Asociación para los derechos de la Mujer y el desarrollo crea una sección en su web sobre: 'La crisis global Información y análisis feminista.'

    + Información

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17