Previous Page  5 / 20 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 5 / 20 Next Page
Page Background

Educación

paisajística

Pero, como de tantos otros aspectos se

dice, no existirá verdadera sensibilidad

sin una buena base educativa. Una buena

educación en torno al paisaje tiene que ser

el mejor fundamento de la sensibilidad pai-

sajística. Ya en la década de 1970 uno de

los iniciadores de la Ecología en España y

pionero entre nosotros del estudio de los

paisajes, el profesor Fernando González

Bernáldez, dejó escrito que “sobre gustos

sí hay mucho escrito”.

Además, el paisaje, como hecho objetivo

que permite leer e interpretar el territorio, es

un extraordinario recurso pedagógico. Esto

fue claramente entendido y practicado en el

primer tercio del siglo XX por la prestigiosa

Institución Libre de Enseñanza; su estela

educativa ha sido seguida por multitud de

maestros y profesores de diferentes discipli-

nas y niveles formativos con posterioridad.

El paisaje, si se sabe ver e interpretar, re-

vela los fundamentos naturales de todos

los territorios, y es testimonio visible de los

procesos históricos que le han dado for-

ma y utilidad humana en mayor o menor

medida. Contiene, además, multitud de he-

chos materiales y es objeto de atribuciones

inmateriales (en la toponimia y en los signi-

ficados no escritos) que expresan valores

y símbolos arraigados en las poblaciones

que los viven día a día.

En el paisaje el niño puede, en sus prime-

ras etapas formativas, captar la diversidad

natural, distinguiendo las diferentes espe-

cies y las distintas respuestas dadas por

la población a las necesidades básicas de

cobijo, alimentación o disfrute. Por la lectu-

ra y la interpretación de los paisajes a los

adolescentes se les puede enseñar y mo-

tivar sobre las relaciones que guardan los

hechos naturales entre sí y con la utilización

humana (tipos de suelo con vegetación

natural o con cultivos), el sentido o la per-

tinencia del mantenimiento de las variadas

formas de división de la tierra y las construc-

ciones realizadas en el pasado. Finalmente,

en el valor instructivo del paisaje cabe re-

conocer impactos, hasta qué punto existen

límites naturales a la actuación humana, o

en qué formas persistentes de las activida-

des realizadas en el pasado encontramos

antiguas soluciones que nos invitan a re-

flexionar sobre las necesidades que deben

guiar nuestros actos presentes y futuros.

Como señalan las citadas “Orientaciones”

de 2008: “El paisaje constituye un recurso

pedagógico porque, cuando lo interpretan,

los alumnos se enfrentan cara a cara con

los signos visibles de su marco de vida,

que relacionan con las cuestiones de orde-

nación del territorio. La lectura del paisaje

permite igualmente comprender las lógi-

cas, actuales e históricas, de la producción

del paisaje como expresión de la identidad

de una comunidad”.

Los trabajos del

CEPT

En Andalucía, desde 2005, existe el Centro

de Estudios Paisaje y Territorio (CEPT) crea-

do por convenio entre la Junta de Andalucía

y las universidades públicas de la comuni-

dad autónoma. Aunque es esencialmente

un centro de investigación dedicado al co-

nocimiento de los paisajes andaluces y a

aportar soluciones para que las actuacio-

nes públicas se realicen de modo acorde

con los principios del Convenio de Floren-

cia, también realiza tareas de formación y

sensibilización.

El CEPT indujo y orientó la exposición “Los

paisajes andaluces. Hitos y miradas en los

siglos XIX y XX”, celebrada en Sevilla, y que

supuso una primera llamada de atención

sobre el interés prestado por los artistas

gráficos (pintores, fotógrafos, cineastas,

etc.) a la rica diversidad paisajística de

nuestra comunidad.

Desde el punto de vista formativo el CEPT

ha propiciado y coordinado numerosos

encuentros y seminarios dedicados a los

paisajes andaluces y desarrolló el Máster

de Protección, Gestión y Ordenación del

Paisaje con las Universidades de Sevilla e

Internacional de Andalucía. Sus numerosas

investigaciones y estudios son accesibles

gratuitamente en el

portal electrónico + .

Alumnado de secundaria realizando una visita al

mirador del acantilado en el Parque Natural de la

Breña y Marismas de Barbate (Cádiz).

Autor: Agustín Cuello Gijón.

Paisaje urbano fluvial en Córdoba.

Autor: Antonio Ramírez Ramírez.

5

noviembre 2014

Educación y paisaje