

6
noviembre 2014
Educación y paisaje
La custodia del territorio es una he-
rramienta que utilizan organizaciones
sociales y ciudadanas para conservar
la naturaleza, el paisaje y el patrimo-
nio cultural de espacios concretos y
que requiere la colaboración de los
propietarios de estos lugares. Y no
solo para conservar estos valores,
sino también para garantizar que los
usos y las actividades agrícolas, fo-
restales, turísticas o de otro tipo que
se llevan a cabo sean respetuosas
con el entorno y sostenibles en el
tiempo. El sentido real de la
custodia del territorio +es el de respetar, con-
servar y cuidar el territorio.
Custodia del territorio:
respetar, conservar y cuidar
La custodia del territorio busca acuerdos
voluntarios entre propietarios y entida-
des de custodia para fijar condiciones de
gestión y protección que favorezcan los in-
tereses de todos y que se apliquen en el
terreno. El contenido del acuerdo debe ser
negociado y aceptado por ambas partes.
La custodia del territorio es una herramienta
versátil y adaptable a diferentes realidades
naturales, culturales y socioeconómicas y
se utiliza para conservar especies, hábitats,
sistemas fluviales, forestales, agrarios, ele-
mentos paisajísticos… (diversidad). Cada
acuerdo de custodia del territorio es único.
En el año 2007 la Fundación Biodiversidad
inicia el proyecto “Plataforma de Custodia
del Territorio” (PCT) como resultado de la
creciente implicación que ha ido adquirien-
Fundación Biodiversidad
www.fundacion-biodiversidad.eswww.custodia-territorio.es
do en los últimos años
con esta estrategia de
conservación del patri-
monio natural y el paisaje,
y fruto del compromiso
alcanzado por la propia
fundación con el movi-
miento de la custodia del
territorio. La PCT tiene
como finalidad contribuir
al objetivo común de
promover el desarrollo de la custodia del
territorio en el conjunto del Estado español
actuando como herramienta de divulgación
e impulso de esta filosofía de conservación.
Los principales objetivos de la PCT son
contribuir a la puesta en valor de la custodia
como herramienta de gestión viable para la
conservación de los recursos; promover
la creación de espacios de encuentro de
los actores de la custodia que sirvan para
el intercambio de conocimientos y expe-
riencias; fomentar la cooperación entre las
distintas redes y entidades de custodia y, a
su vez, entre estas redes y entidades y la
propia Plataforma; difundir documentos de
referencia y ofrecer la información actuali-
zada de la custodia en el territorio español;
y consolidar el papel de la PCT y de la Fun-
dación Biodiversidad como actor relevante
de la custodia del territorio.
La superficie total dedicada a la custodia
del territorio en España ascendía en 2013
a 346.006 ha, lo que supone un incremento
de 53.259 ha (18 %) respecto a las cifras de
2010. No obstante, no se dispone del dato
“superficie” para todos los acuerdos del
inventario por lo que la cifra final real sería
superior a la indicada. Salvo Ceuta y Melilla,
todo el territorio español cuenta, en mayor
o menor medida, con terrenos dedicados a
la custodia.
En 2013 el número total de entidades de
custodia ha experimentado un incremento
importante, llegándose a contabilizar un
total de 214 frente a las 130 existentes en
2010 (crecimiento del 65 %). Además de
las 214 entidades de custodia existen 7 re-
des autonómicas que impulsan la custodia
del territorio en sus
ámbitos de trabajo al
tiempo que apoyan a
las entidades de cus-
todia en el desarrollo
y mejora de su activi-
dad. Además, en el año 2011 se constituyó
el Foro de Redes y Entidades de Custodia
del Territorio (FRECT), una entidad de ter-
cer nivel que surge de la necesidad de un
movimiento integrado y consensuado de
custodia que permita un avance a nivel
estatal, más allá de la labor de las propias
redes autonómicas.
Actualmente existen 2.027 acuerdos de
custodia repartidos por todo el territorio es-
pañol, salvo en Ceuta y Melilla. Estas cifras
suponen un incremento de 691 acuerdos
(un crecimiento del 14 %) respecto a las ci-
fras de 2010 (1.336 acuerdos). Destaca el
incremento en el número de acuerdos de
los que se tiene constancia en las comuni-
dades de Andalucía (267) y Cataluña (191).