

Doctor en Ciencias Biológicas y profesor
titular de Ecología de la Universidad de Al-
mería. Director Provincial de la Agencia de
Medio Ambiente (1985-1994). Coordinador
de la titulación de Ciencias Ambientales de la
Universidad de Almería (1994-2000). Director
General de la Red de Espacios Naturales Pro-
tegidos de Andalucía (2000-2004). Director
General del Instituto del Agua de Andalucía
(2004-2008). Presidente de Europarc-España
(2008-2012). Director del Centro Andaluz de
Evaluación y Seguimiento del Cambio Global
(CAESCG) desde 2008. Coautor en una vein-
tena de libros sobre distintos aspectos de la
naturaleza de Andalucía y sus ecosistemas
más representativos. Más de treinta trabajos
publicados en revistas especializadas. Una
docena de artículos de divulgación científica.
Participación en una quincena de proyectos
de investigación de ecología aplicada orien-
tados a la gestión de recursos naturales y a la
conservación de la naturaleza.
20
noviembre 2014
¿Cuáles son las tendencias actuales con re-
lación al cambio global?
Entendemos por cambio global la capacidad
de la especie humana de alterar el metabo-
lismo del sistema Tierra. Esta capacidad se
potencia a partir de la revolución industrial y el
consumo masivo de combustibles fósiles. Los
motores indirectos de cambio como la explo-
sión demográfica, el desarrollo tecnológico, los
hábitos de consumo, etc., constituyen la base
de nuestra capacidad de destruir, fragmentar
y degradar ecosistemas, generar especies in-
vasoras, modificar la composición química de
la atmosfera, alterar los ciclos biogeoquímicos
y la fertilidad del suelo, alterar el ciclo unitario
del agua, etc. Entre los motores directos del
cambio global, el cambio climático constituye
un capítulo muy importante pero menos rele-
vante para la crisis de la biodiversidad que los
cambios de usos del suelo y el abandono de
tierras. La lucha contra el cambio global impli-
ca poner en marcha políticas de mitigación de
la generación de gases de efecto invernadero,
de carácter planetario, pero también políticas
de adaptación, de ámbito nacional o regional,
puesto que la inercia irreversible de cambios
heredados nos exige adaptarnos a ellos a lo
largo del siglo XXI. El tercer eje en la lucha con-
tra el cambio global es la divulgación y difusión
hacia los ciudadanos del conjunto de procesos
que lo desencadena y de las medidas mundia-
les, nacionales y regionales que nos deben
permitir adaptarnos a sus efectos.
¿Qué se puede aportar desde Andalucía en
este sentido?
Andalucía ha promovido, desde al año 2010,
una red de observatorios de seguimiento
del cambio global de carácter ecosistémico.
Esto significa poner en marcha, de forma
coordinada, procesos de seguimiento del
cambio desde las ecorregiones más repre-
sentativas de la ecología regional y de sus
socioecosistemas. La experiencia de Anda-
lucía en la planificación y gestión del medio
natural, traducida en una de las redes de es-
pacios protegidos más importante de Europa
constituye un precedente muy importante a
la hora de abordar la adaptación al cambio
global. Determinados espacios, protegidos ju-
rídicamente, como los parques nacionales de
Doñana y Sierra Nevada, y los parques natu-
rales del Estrecho, Sierras de Cazorla, Segura
y las Villas, Cabo de Gata-Níjar, etc. deben
considerarse referentes para poder hacer el
seguimiento del cambio en el paisaje ecoló-
gico y en los escenarios socioeconómicos de
las ecorregiones y de los socioecosistemas
con los que se vinculan.
¿Cuál cree que es el papel de la educación
y la participación ambiental frente al cam-
bio global?
Es absolutamente imprescindible socializar las
causas y los efectos del cambio para que las
políticas de mitigación y adaptación, genera-
das en la interfaz ciencia-gestión, cuenten con
la complicidad de toda la ciudadanía. La edu-
cación reglada y los procesos de participación
activa de los grupos ciudadanos afectados son
esenciales para el éxito futuro en la lucha y
adaptación del planeta a los procesos y efectos
del cambio global.
¿Cómo se transfieren los conocimientos
científicos generados o recopilados en el
CAESCG al resto de la sociedad?
En el CAESCG pretendemos potenciar, des-
de su puesta en marcha, tres tipos de ac-
tividades: generar conocimiento, transferirlo
a los gestores y tomadores de decisiones y
divulgarlo a la sociedad. En este momento par-
ticipamos en una serie de proyectos en los que
los procesos de transferencia desde la investi-
gación a la gestión y a la sociedad constituyen
el objetivo principal de los mismos. Hemos
puesto en marcha una propuesta metodológica
que persigue identificar y formular problemas
de insostenibilidad en el contexto del cambio
global, y a medir los gradientes de madurez de
cada problema en los tres ejes que considera-
mos esenciales para su abordaje y propuesta
de solución: madurez científica, madurez ges-
tora y madurez social. Las propuestas de
gestión de cada problema deben derivar de la
evaluación previa en los tres ejes y de procesos
de concertación en el seno del
triálogo
que de-
limitan esos tres ejes.
¿Considera necesario establecer vínculos
más estrechos entre la comunidad científica
y la educativa?
Consideramos esencial esa vinculación.
Estamos involucrados en un proyecto de co-
nectividad entre un grupo de docentes de la
comunidad educativa andaluza y el CAESCG.
Se trata de colaborar mediante las TIC al de-
sarrollo de la toma de conciencia sobre los
escenarios de cambio global desde dentro del
sistema educativo y con el absoluto protago-
nismo del propio sistema educativo.
¿Es, o puede ser, el CAESCG un recurso útil
para la educación ambiental?
En nuestra página web hemos ido colgando
desde hace cinco años lo que hemos deno-
minado “píldoras de conocimiento”. Todos los
seminarios, cursos, jornadas etc. que desa-
rrollamos sobre cambio global han incluido
siempre la invitación a los ponentes clave a
resumir sus intervenciones en un video de dos
o tres minutos intentando hacer un esfuerzo
didáctico para que los mensajes sean asequi-
bles a todo el mundo y, muy especialmente, al
colectivo escolar. Nos gustaría que este tipo de
iniciativas del CAESCG puedan ser asumidas y
usadas por el sistema educativo y seguiremos
buscando estrategias de conexión y transferen-
cia entre la ciencia y la educación ambiental en
todos los niveles del sistema educativo.
entrevista
HermelindoCastroNogueira