154,94
Cantabria
··
1.679,07
157,91
Aragón
339,13
Canarias
1.068,68
Cataluña
110,15
Comunidad de Madrid
84,94
Comunidad Foral de Navarra
398,83
Galicia
313,56
Extremadura
100,39
Islas Baleares
166,42
La Rioja
103,20
País Vasco
237,41
Principado de Asturias
·
79,04
Región de Murcia
234,95
MAGRAMA
··
0
400
200
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800 *
Andalucía
580,19
Castilla La Mancha
717,63
Castilla y León
··
255,80
Comunidad Valenciana
* Variable:
Miles de hectáreas
· El Parque Nacional Picos de Europa es compartido por las CC.AA. de Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Está contabilizado una vez en cada una de ellas, pero no en el total nacional.
·· MAGRAMA: Área marina protegida declarada como ZEC. Montaña submarina
El Cachucho.
Nota:
En Andalucía no se incluyen en el cómputo las Zonas de Importancia Comunitaria.
Fuente:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
Medio Ambiente en Andalucía
38
El éxito de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2020 depende en gran medida de la
correcta implementación de la política de espacios protegidos. En este sentido, la
Unión Europea, con un 18% del territorio comunitario incluido dentro de la Red Na-
tura 2000, es consciente de ello. No obstante, y en una efeméride tan señalada como
el año 2012, con la celebración del 20 aniversario de la adopción de la Directiva Hábi-
tat, la Agencia Europea de Medio Ambiente publica un informe en el que expone los
complejos problemas y retos a los que se enfrentan los espacios protegidos europeos
en la actualidad. De la exitosa superación de los mismos depende el futuro de la
biodiversidad europea. Ejemplo de ello, y asunto prioritario, es alcanzar una mejor
comprensión de ciertas cuestiones por parte de los gestores públicos, como la com-
plementariedad entre los distintos sistemas de áreas protegidas nacionales y
regionales, y la Red Natura 2000.
En Andalucía, con los nueve monumentos aprobados en 2012, son ya 244 los territorios
incluidos en la red de espacios naturales de Andalucía, actualmente la mayor red de
espacios protegidos a escala regional de Europa, con una extensión de 2,8 millones
de hectáreas (1,7 millones sin solape de espacios). De ellas, 2,7 son terrestres y repre-
sentan el 30,5% de la superficie de la comunidad autónoma, mientras que el resto
corresponde a zonas marítimas. La red en su conjunto representa más de la cuarta
parte del territorio protegido en España.