31
Dicho informe, basado en un amplio conjunto de indicadores, establece las siguientes
conclusiones:
—
—
No hay duda de que el cambio climático está ocurriendo tanto a escala global
como en Europa.
—
—
El cambio climático observado ha conducido ya a un amplio rango de impactos
sobre los sistemas naturales y la sociedad. Se prevén más impactos del cambio
climático en el futuro.
—
—
El cambio climático puede incrementar las vulnerabilidades existentes y
profundizar los desequilibrios socio-económicos en Europa.
—
—
Los costes por daños derivados de desastres naturales se han incrementado.
La contribución del cambio climático al incremento de dichos costes se prevé
aumente en el futuro.
—
—
El impacto combinado del cambio climático y el desarrollo socio-económico
proyectado pueden conducir a elevar los costes de los daños. Estos costes
pueden ser reducidos significativamente con acciones de mitigación
y adaptación.
—
—
Las causas más costosas de los impactos provocados por el cambio climático
se prevé que difieran enormemente a lo largo y ancho de Europa.
—
—
La investigación y seguimiento del cambio climático, proyectada y en marcha,
llevada a cabo desde los distintos Estados, así como desde la propia Unión
Europea, puede mejorar la evaluación de los impactos pasados y futuros,
y por tanto reforzar la base de conocimiento para la adaptación.
A escala nacional, el Fondo de Carbono para una Economía
Sostenible (FES-CO
2
), instrumento creado al amparo de la
Ley
2/2011, de 4 de marzo,
de Economía Sostenible, acordó en 2012
la adquisición de las reducciones generadas por 37 Proyectos
Clima, que evitarán la emisión a la atmósfera de más 800.000
toneladas de CO
2
equivalente entre 2013 y 2017. De los 37 Proyec-
tos Clima de la Convocatoria 2012, tres se desarrollan en la
Comunidad Autónoma de Andalucía. Los Proyectos Clima, pro-
movidos a través del FES-CO
2
, están concebidos para marcar
una senda de transformación del sistema productivo español
hacia un modelo bajo en carbono.
Por último, cabe destacar la presentación en 2012 por parte de la Oficina Española de
Cambio Climático y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, del proyecto
Cambio Cli-
mático en la Costa de España
(C3E), promovido por este mismo Ministerio y elaborado
por la Universidad de Cantabria. A través de este proyecto, es posible integrar la adap-
tación al cambio climático en la planificación y gestión de los sectores, sistemas y
recursos vulnerables en las zonas costeras de España.
Contaminación atmosférica
Atendiendo a los últimos datos publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente
en el
Inventario anual de la Unión Europea sobre gases de efecto invernadero
(GEI) (edi-
ción 2012), las emisiones totales de GEI en la Unión Europea de los quince (UE-15) fueron
en 2010 un 10,6% más bajas que en 1990, y un 11% inferiores al Objetivo de Kyoto para
la UE-15. Las emisiones referidas al año 2010, aunque se han visto ligeramente incre-
mentadas con respecto al 2009, han permanecido por debajo del Objetivo de Kyoto
UE-15 desde 2009.