34
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Lagestiónambiental del litoral enAndalucía:
normativa, estrategiasy fuentesde
informaciónespacializada
LavinculacióndeAndalucíaconelmar
Desde tiempos remotos losandaluceshanmantenidouna relaciónmuyestrecha
conelmar, utilizándoloensuprovechoparafinescomerciales, deexplotaciónde
los recursos naturales o comomedio para la expansión y conquista de nuevos
territorios.
En la actualidad, esta visión estrictamente economicistaha cambiado, y el dete-
rioro ambiental de las playas ymares es percibido con gran preocupación por
la ciudadanía.
La vinculación histórica y cultural deAndalucía con el mar se remonta a la expansión
de la revoluciónneolíticaquedesdeÁfrica, ya travésdel EstrechodeGibraltar, llevóal
asentamiento de las primeras culturas sedentarias andaluzas. La importancia geoes-
tratégica del Estrecho de Gibraltar se reconocería también durante la antigüedad,
siendo aprovechada por los pueblos fenicios, cartagineses, romanos ymusulmanes.
La impronta de todos ellos ha dejado una huella determinante sobre el aspecto y la
cultura deAndalucía.
La costa atlántica andaluza alcanzaría importancia socioeconómica en la época de los
Reyes Católicos, cuando el puerto de Palos vería partir a Colón en su primera expedi-
ción. Sevilla inicialmente ymás tarde Cádiz se constituirían como los puertos donde
llegarían las riquezas de América. En el S. XVI daría comienzo un periodo que se ca-
racterizaría por las grandes expediciones comerciales, colonizadoras y de expansión
científica, cultural, religiosa ypolítica, que tendría continuidaddurante los siglosXVII y
XVIII con los puertos atlánticos andaluces, amenudo, como protagonistas.
En contraste con esta preponderancia de la costa atlántica, la costa mediterránea
andaluzadesarrollabauna relaciónmásmodesta, peronomenos intensa, conelmar.
Sus pequeños núcleos de asentamiento conocieron una importancia relativa desde
el punto de vista defensivo, ya que la costa mediterránea desde el s. XVI hasta el
s. XVIII, fue objeto frecuente de incursiones y ataques, tanto de piratas berberiscos,
como de judíos ymoriscos expulsados de España y asentados en el norte deÁfrica.
Desde el reinado deCarlos I y especialmente en el de Felipe II se construyeronmul-
titud de atalayas y almenaras a lo largo de la costa, que siguieron enmuchos casos
utilizándose durante los siglos XVIII y XIX.
Zona demarismas y salinas, donde se
desarrollan actividades acuícolas.
San Fernando (Cádiz).