IMA 2013. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 40

40
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Lanuevavisióneuropeade laordenacióndelmar
Desde laUniónEuropeaseestá llevandoacabouna intensaactividadnormativa
tendente a poner de relieve la importancia del buen estadomedioambiental del
mar y el litoral europeo, abogandopor un enfoque ecosistémico en lagestión y
ordenaciónde estosmedios.
En la actualidad, la explotación intensiva de los mares ha llevado a un desequilibrio
entre las necesidades y expectativas económicas que el mar genera y su sostenibi-
lidad como ecosistema y proveedor de recursos y ecoservicios. Además, el impacto
ambiental negativo de buena parte de las actividades que se llevan a cabo en el mar
está a menudo mal valorado. La pesca y la acuicultura generan impactos sobre la
biodiversidad y en relación a la disponibilidad de especies de interés comercial (por
agotamiento de los caladeros). También las especies vegetales sumergidas se ven
afectadas por la pesca de arrastre ilegal practicada cerca de la costa. El transporte
marítimo de contenedores y crudo es, por su parte, una fuente importante de conta-
minaciónque a veces seproduce catastróficamente, de forma repentina yquepuede
acarrear daños irreparables.
A éstos hay que añadir los problemas generados por la prospección de fuentes de
energía nuevas o tradicionales: desde la reserva demayores espacios para la búsque-
da de yacimientos de gas o petróleo, al desarrollo y planificación, más actualmente,
de campos eólicosmarítimos. La construcción de campos eólicosmarítimos ha sido,
precisamente, el detonador para que algunos países costeros de la Unión Europea
redacten planes de gestión integrada de losmares, que permitan un control sobre la
explotación de los recursosmarinos ante la constatación de un problema de insoste-
nibilidad y falta de coordinación que laUniónEuropea está dejando patentemediante
informes, decisiones, estrategias, libros verdes yen, última instancia,mediantedirec-
tivas específicas.
Existen ya buenos ejemplos de iniciativas legales o planificadoras de losmares que
han llevado a cabo países y regiones europeas. Algunos de ellos han preparado leyes
específicas para la ordenación de sus espacios marinos incluyendo con frecuencia
la asignación de zonas a sectores productivos concretos, entre los que suelen verse
especificados los campos eólicos. Entre estos se encuentran el ReinoUnido (Marine
Bill) y Escocia, Suecia o Polonia. Otros países han elaborado estrategias específicas,
como es el caso de Portugal que con su Estrategia nacional para losMares del año
2006 definió principios para la ordenación del espaciomarítimo y la gestión integrada
de las zonascosteras.Variosestadosmiembrosy regiones tambiénhancomenzadoa
aplicar estrategias de gestión integrada de las zonas costeras que pueden ser ilustra-
tivasdelmodelodegestióndeseadoenel espaciomarítimo. El proyectopilotoCAMP
(Programa de Gestión Integrada de Zonas Costeras) de Almería, con la participación
directa de la Consejería deMedio Ambiente y Ordenación del Territorio, es un buen
ejemplo deello.
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...310
Powered by FlippingBook