IMA 2013. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 42

42
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Por otro lado, algunospaíseshanoptadopor elaborar planesque concretan, enmayor
omenormedida, accionesen relaciónal ordenamientode lascostasy losmaresdesu
jurisdicción; es el caso deBélgica, que ha zonificado su espaciomarino a partir de un
plandirector para asignar usosmarítimos concretos, PaísesBajos, Noruega y Francia.
EnEspaña se adoptó en 2007 la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa y
tambiénseha llevadoacabounestudiosobre zonificaciónpara el uso de la energía
eólica producida enelmar. Las iniciativas autonómicas tampocoestán ausentes sien-
do relevantes la redacción en 2007 del documento Estrategía Andaluza de Gestión
IntegradadeZonasCosterasy laProposiciónnodeLey, relativaa laGestión Integrada
deZonasdel Litoral, aprobadaenel Plenodel ParlamentoAndaluz en2005. En suela-
boración participan y se coordinan todos los actores que intervienen en la franja lito-
ral andaluza: pescadores, autoridades portuarias, empresas turísticas, universidades,
asociaciones conservacionistas, administraciones, etc., con el objetivo de disponer
de un instrumento eficaz y consensuado que contribuya a conseguir un modelo de
gestión integradoyeficiente, conjugando laconservaciónde losvaloresambientalesy
el progreso social yeconómicode los ciudadanos. Iniciativas similares sehan llevado
a cabo también en otras Comunidades Autónomas como Asturias y Cantabria. Cabe
destacar aquí el esfuerzo planificador que ha hecho recientemente la Consejería de
MedioAmbiente yOrdenación delTerritorio con la aprobación del Plan de Protección
del Corredor Litoral, con el que se pretende posibilitar la intervención inmediata en la
proteccióndel ámbito litoral medianteun instrumento deordenación territorial.
Para llegar a este punto de desarrollo normativo y planificador ha sido necesario un
esfuerzo legislador considerabledesde laUniónEuropea, y una correcta coordinación
de las iniciativas sectoriales mediante la PolíticaMarítima Integrada. A través de las
normas, planes y estrategias desarrollados por la UE, se están proporcionando cri-
terios y referencias a los diferentes sectoresmarítimos en lo que amedio ambiente
costero ymarino se refiere.
A nivel europeo, un primer instrumento legal de importancia sobre gestión y medio
ambiente costeros ymarinos es el Convenio deBarcelona de 1975, que constituye el
marcobajoel que sedesarrollaría el PlandeAcciónpara elMediterráneo, cuyoobjeti-
voes laprotecciónymejoradelmedioambientecosteroymarinoenelMediterráneo.
El convenio de Barcelona fue ratificado en una segunda fase por 22 países en el año
1995 y estableció una serie de obligaciones para prevenir, reducir, combatir y, en la
medidade loposible, eliminar lacontaminaciónen la zonadelmarMediterráneoypro-
teger ymejorar elmedioambientemarino, así comocontribuir asudesarrollososteni-
ble. Así mismo, el convenio abogaba la necesidad de promovermedidas referentes a
la implementacióndeprogramas dedesarrollo sostenible, protección, conservación y
rehabilitacióndel medio ambiente y los recursos naturales en elMediterráneo.
Para hacer posible el cumplimiento de estas obligaciones, el convenio de Barcelona
adopta instrumentos específicos como la EstrategiaMediterránea deDesarrollo Sos-
tenible, el Programa sobre laEvaluación yel Control de laContaminaciónde laRegión
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...310
Powered by FlippingBook