174
Informe de
MedioAmbiente enAndalucía
Nuestrasemisionescontaminanel aireyprovocancambiosenel clima
Para controlar el aumentode la temperatura anivelmundial, es esencial reducir laproducción y emisiónde algunos
contaminantes cuya vida en la atmósferaoscila entreunos días yunas décadas. Estos contaminantes son responsa-
bles de un porcentaje considerable del calentamiento global, especialmente en las zonas urbanas y en las regiones
del mundo ecológicamente vulnerables, como el Ártico.También son perjudiciales para la salud humana, la agricul-
tura y los ecosistemas. Entre estos contaminantes los principales son elmetano, el carbono y el ozono troposférico,
junto aotras sustancias comoalgunos hidrofluorocarbonos (HFC).
El compromiso del Protocolo de Kioto abarcaba los años
2008 a 2012. En este periodo la Unión Europea se com-
prometió a reducir sus emisiones de gases de efecto in-
vernadero un 8% respecto a las emitidas en 1990 y, para
cumplir con sus objetivos de reducción, se apoyó en el
Régimen del Comercio de Derechos de Emisión (RCDE)
–uno de los mecanismos de flexibilidad que permitía el
Protocolo de Kioto para facilitar el cumplimiento de las
obligaciones de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero–.
Apartir de2013, se inicióunsegundoperiododecompromi-
so del Protocolo de Kioto y con él, la Unión Europea y cada
unodesusEstadosmiembrossemuevenenotroescenario
en el periodo 2013-2020. Demanera global, la Unión Euro-
pea debe reducir sus emisiones de GEI un 20% respecto
a las de 1990 (año base). De manera más pormenorizada,
el sistema es algo más complejo y contempla las emisio-
nes procedentes del sector difuso (transporte, el ámbito
residencial, comercial e institucional, el sector agrario, la
gestión de residuos y emisiones de gases fluorados no per-
tenecientes al RCDE, así como las instalaciones industriales
no afectadas por el RCDE).