90
Informe de
Medio Ambiente en Andalucía
El consumo de energía final se reduce en 2015 un 1,5%
(180,2 ktep) y se sitúa en 12.106,2 ktep. Por fuen-
tes, el mayor descenso en el consumo es el de las energías renovables, con un descenso del 30,8% con
respecto al año 2014. Esta disminución se ha debido a una menor demanda de biomasa para uso térmico
en la industria. Aunque en menor medida, también se reduce el consumo de gas natural y carbón, mientras
que registran un aumento la energía eléctrica y los derivados de petróleo, con un 2,3% y un 1,6%, respec-
tivamente. Estos últimos siguen ocupando la porción más importante dentro de la estructura de consumo
final energético, con un 55,8% del total.
Por sectores, el industrial y el primario son los que reducen el consumo de energía final en 2015, un 9,8%
y un 3,9% respectivamente. Por su parte, el sector del transporte se mantiene como el que tiene una par-
ticipación mayor en la estructura del consumo de energía final en 2015, acaparando el 37,3% del total del
consumo final.
En relación con el consumo de energía final por provincias, la demanda se contrae en todas salvo en Cádiz,
donde crece un 7,8% (179,3 ktep) impulsada por un incremento del consumo de gas natural en el sector
industrial en la provincia.
Consumo de energía final por fuentes energéticas y sectores
de actividad
9.000
10.000
3.000
5.000
1.000
6.000
2.000
4.000
8.000
7.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
Ktep
Gas natural
Energías renovables
Productos petrolíferos
2014
Energía eléctrica
Consumo de energía final por fuentes, 2007-2015
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía.
ktep: Mil toneladas equivalentes de petróleo.