IMA 2016. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 81

81
El estado del medio ambiente en Andalucía 2016
Se entiende como desperdicio
alimentario el conjunto de productos
alimenticios descartados de la cadena
agroalimentaria por razones económicas,
estéticas o por la proximidad de la fecha
de caducidad, pero que siguen siendo
perfectamente comestibles y adecuados
para el consumo humano y que, a falta
de posibles usos alternativos, terminan
eliminados como residuos.
Las causas del despilfarro alimentario
difieren según se trate de países
desarrollados o en vía de desarrollo. En
relación con los primeros, las causas del
desperdicio de alimentos son muy variadas,
y en el mismo se ven envueltos todos
los eslabones de la cadena alimentaria.
Entre ellas cabe mencionar una bajada
importante de los precios de venta, el
cumplimiento de una normativa estricta
que hace referencia al aspecto físico
de los alimentos, el mal etiquetado, el
mal empaquetado o envasado, o una
mala planificación por parte de los
consumidores. Por contra, el despilfarro
generado en los países en vías de
desarrollo es muy diferente, y vinculado
a la escasez de medios de todo tipo
(transporte, refrigeración, tratamiento de
los alimentos…). No obstante, además
de las pérdidas relacionadas con el
funcionamiento de las cadenas, hay que
tener en cuenta las que se ocasionan
En los países más desarrollados
el desperdicio de alimentos está
relacionado esencialmente con malos
hábitos de compra y consumo, así
como con una inadecuada gestión y
manipulación de los alimentos. También
influye mucho la legislación que regula la
calidad de los alimentos, que tiene como
uno de sus parámetros fundamentales la
estética del producto.
por catástrofes naturales o fenómenos
adversos.
En la actualidad, en nuestro país
parece que de momento hay poca
concienciación ciudadana y escasa
voluntad política por articular
instrumentos que ayuden a mejorar
la situación. El problema tampoco se
percibe como grave ni a nivel empresarial
ni en el plano institucional. Aún así, cada
vez más asociaciones y movimientos
de personas voluntarias y solidarias se
hacen eco del mismo.
En concreto, en Andalucía se están llevando
a cabo algunas iniciativas, a escalas regional
y local, para ayudar a los ciudadanos a
adoptar buenos hábitos de consumo
responsable. Entre ellas cabe destacar
la agricultura ecológica, las cooperativas
de consumo, el consumo colaborativo, el
comercio justo, la inversión cívica y compra
pública ética, y el software libre.
ECONOMÍA CIRCULAR: ALGO
MÁS QUE RESIDUOS
1...,71,72,73,74,75,76,77,78,79,80 82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,...350
Powered by FlippingBook