

En este apartado se puede acceder a presentaciones de interés en relación con la nutrición sostenible de suelos agrarios, experiencias de aplicación en campo con distintos cultivos, estrategias de riego sostenibles, problemas asociados a la contaminación difusa y otros temas de investigación o divulgación relacionados.
1. MANUAL ESTRATEGIAS PARA UNA FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE
Este manual, elaborado por el Instituto Andaluz de Investigación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), pretende, sobre todo, ser un instrumento útil para la toma de decisiones relativas al manejo sostenible de la fertilización nitrogenada. Está vinculado al proyecto “Estudio de las principales fuentes de contaminación y evaluación de medidas para la corrección de impactos ambientales derivados del uso de fertilizantes nitrogenados en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos en Andalucía” y su intención es servir como documento de referencia y de trabajo en las actividades de formación y transferencia contempladas en relación con el uso sostenible de los nitratos en la fertilización agrícola.
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR NITRATOS MEDIANTE EL USO DE DIFERENTES RELACIONES DE ISÓTOPOS ESTABLES
El nitrógeno es un elemento activo biológicamente que participa en multitud de reacciones vitales para la vida, tiene un ciclo complejo, con formas orgánicas e inorgánicas en constante transición entre ellas. El estado de valencia del nitrógeno varia de +5 (NO3-) a -3 (NH4 +), dando como resultado una amplia variación natural de composiciones químicas.
Es un elemento presente de forma natural en el suelo como consecuencia de la oxidación de la materia orgánica que libera nitrógeno que se transforma en nitrato, su forma más oxidada y estable. Sin embargo, la problemática de contaminación por nitratos en el agua no procede de este nitrato presente en el suelo de forma natural, sino con las pérdidas de redes de saneamiento, lixiviados de vertederos urbanos, con el uso de fertilizantes sintéticos y con residuos ganaderos.
El nitrógeno presenta dos isótopos estables: 14N y 15N. El contenido en 15N de una sustancia se expresa como su desviación isotópica, δ15N, respecto al estándar del aire atmosférico (AIR). En función del origen de donde proceda el N del NO3-, este δ15N, presenta valores distintos que actúan como una seña de identidad que permite identificar y caracterizar la fuente de la que procede. De esta forma se puede identificar las fuentes de contaminación de las que procede el nitrato presente en el agua y saber si tiene un origen inorgánico ligado a los fertilizantes o un origen orgánico relacionado con el estiércol o vertidos de las redes de saneamiento.
En este caso se ha procedido a identificar las muestras de aguas superficiales y subterráneas correspondientes a dos áreas con altas concentraciones de nitratos: (1) Campo de Dalías (Almería) y (2) Alto Guadalquivir (Jaén y Córdoba).
Los resultados, como pueden observarse en la presentación, evidencian que el origen de la contaminación por nitratos de las masas de agua de estos sectores procede de actividades agrarias, en su mayoría del uso de productos fertilizantes químicos.
3. SATIVUM: LA APLICACIÓN GRATUITA DEL ITACYL PARA LA AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES
SATIVUM es una aplicación web que pretende ayudar a los agricultores y asesores facilitándoles el acceso a toda la información disponible relacionada con sus parcelas mediante una interfaz sencilla e intuitiva desde cualquiera de sus dispositivos: móvil, tablet u ordenador. En este artículo, se resumen las principales funcionalidades que ofrece SATIVUM y las principales características que otorgan a la herramienta un valor añadido sin precedente para la transformación del sector a la Agricultura 4.0.
4. HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS
En esta presentación se muestran las principales aportaciones que, desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, se están llevando a cabo para la parametrización de toda la información de los cultivos adaptada a las particularidades de Andalucía.
El objetivo es el de aportar información específica del territorio andaluz (información de suelos, de cultivos, etc.) que alimente a SATIVUM a la hora de realizar el cálculo de necesidades y recomendaciones del cuaderno digital.
5. RELACIÓN ENTRE LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL RIEGO Y LA DISMINUCIÓN DE LOS EXCEDENTES DE N
En esta presentación se muestran distintas experiencias llevadas a cabo con agricultores en explotaciones de regadío de distintos sectores ubicados en Cádiz y Sevilla donde se trabajó en campo con la eficiencia de riego y su relación con los excedentes de nitrógeno.
Los resultados evidencian que con una mayor eficiencia de riego asociada al rigo localizado, se obtienen producciones por hectárea muy superiores, y, por tanto, excedentes de nitrógeno mucho menores considerando aportes totales de fertilizantes muy similares.
6. EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DE UN CULTIVO DE FRAMBUESA EN HUELVA
En este trabajo se presentan los resultados de un ensayo de fertirriego realizado en un cultivo de frambuesa remontante en la provincia de Huelva. Se evalúa el efecto de diferentes dosis de nitrógeno (N) sobre la producción y se caracteriza la absorción de nitrógeno por la planta y el fruto.
Los resultados ponen de manifiesto que la reducción de la fertilización nitrogenada en un 25%, respecto a un abonado convencional, no produjo una disminución del rendimiento. Tampoco se observaron diferencias entre tratamientos con relación a las extracciones de N por parte de las plantas y los frutos.
7. EXTRACCIONES DE NITRÓGENO, EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DE UN CULTIVO DE FRESA
Para mejorar la eficiencia en el uso del abonado nitrogenado es imprescindible conocer las extracciones del cultivo y, así, optimizar los programas de fertilización. El estudio del nitrógeno exportado por un cultivo de fresa, a lo largo de su ciclo de crecimiento, aporta valores alrededor de 200 UF ha-1 de nitrógeno, de los cuales el 27% fue acumulado en el fruto y el 63% en la parte vegetativa aérea.
En esta presentación se presenta un estudio del fertirriego de un cultivo fresa, donde se determinan las extracciones de nitrógeno por la planta. Se calcula la cantidad de nitrógeno que absorben los diferentes órganos vegetales para poder plantear cantidades óptimas de fertilización en función de los requerimientos del ciclo del cultivo.
8. RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA ARÁNDANO EN LA PROVINCIA DE HUELVA
El arándano constituye un cultivo que ha experimentado una gran expansión en la provincia de Huelva durante los últimos años, con una superficie que se ha visto aumentada un 250% desde el 2019. Un riego adecuado, que evite tanto el estrés hídrico de las raíces superficiales como el sobrerriego, es necesario para obtener elevadas producciones y buena calidad de los frutos.
En esta presentación se muestran recomendaciones para el riego del arándano de acuerdo a las necesidades del cultivo tanto en cantidad de agua como en el momento de su aplicación. Para ello se combina una programación de riego basada en el balance de agua con la monitorización del contenido de humedad del suelo que permite calcular el tiempo óptimo de riego.
9. HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA MEJORA DE LA FERTIRRIGACIÓN DE LOS FRUTOS ROJOS
En este estudio se muestran parcelas reales convertidas en bancos de pruebas de nuevas tecnologías digitales. El IFAPA es responsable del FabLab denominado BeirrigLab, cuyo objetivo es favorecer el fertirriego sostenible de los frutos rojos en la provincia de Huelva. Para ello, en este trabajo se expone la implantación de laboratorios de campo compuestos por una herramienta de programación de riegos (Riego Berry), un sistema de monitorización de la eficiencia del riego (usando lisímetros de drenaje automáticos) y una herramienta de riego automático basada en el uso de sensores de humedad del suelo. El uso de estas herramientas digitales ha permitido aumentar la eficiencia de riego y la fertilización del cultivo de los frutos rojos en la provincia de Huelva de una forma sencilla. Indicadores de comportamiento de riego, como la eficiencia y la productividad del riego aumentaron alrededor del 40%. Por otro lado, la eficiencia en el uso del nitrógeno aumentó en un 30%, en el caso de la frambuesa, y en un 20% en el caso de la fresa.
10. PREVISIÓN DE MEJORAS A INTRODUCIR EN EL PROGRAMA DE ACTUACIÓN EN VIGOR PARA LAS ZONAS VULNERABLES EN ANDALUCÍA
En esta presentación se esbozan las medidas previstas para la incorporación al futuro programa de actuación en zonas vulnerables de Andalucía, así como las líneas de generales de actuación en materia de gobernanza.
11. ORDENACIÓN DE LAS APLICACIONES DE ESTIÉRCOLES Y PURINES A SUELOS AGRARIOS, PROYECTO PILOTO COVAP
En la línea de la Orden de 6 de agosto de 2018, por la que se regula la utilización de lodos tratados de depuradora en el sector agrario, se expone un proyecto piloto que se está llevando a cabo con la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP) donde se busca la trazabilidad de las aplicaciones de estiércoles y purines a suelo agrario.