El VII Plan de Comercio destinará 92,8 millones hasta 2026 para reforzar su competitividad

Este documento estratégico cuenta con 2 grandes objetivos, 7 líneas estratégicas, 18 medidas y 60 actuaciones para fomentar el crecimiento y la digitalización del sector
Andalucía, 05/12/2023

El Consejo de Gobierno ha tomado hoy conocimiento de la orden dictada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo por la que se aprueba el VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior 2023-2026, un programa estratégico que alcanzará los 92,8 millones de presupuesto y que se centrará en fomentar el crecimiento y la consolidación del sector, considerando factores como la digitalización y una mayor concienciación medioambiental, así como impulsando una formación permanente.

Este documento estratégico, que cuenta con un presupuesto que aumenta un 47% los fondos que se destinaron al anterior Plan, contempla 2 grandes objetivos, 7 líneas estratégicas, 18 medidas y 60 actuaciones concretas, y cuenta con partidas significativas como ayudas para el fomento del asociacionismo en el comercio (5 millones); acciones desarrolladas por los ayuntamientos para apoyar al sector (7 millones): el impulso de proyectos basados en soluciones tecnológicas que permitan mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética (14 millones); y casi 9 millones para el apoyo a la red cameral.

Este plan estratégico también realiza un análisis pormenorizado de la situación del sector comercial, que cuenta con más de 138.000 empresas, de las que el 65% pertenecen a la actividad al por menor, una cuarta parte al por mayor y alrededor del 10% a la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas. Asimismo, el sector cuenta con cerca de 166.200 establecimientos comerciales, un 22,95% del tejido productivo andaluz, tiene un volumen de negocio de más de 96.000 millones de euros y supone el 22% del PIB andaluz. En términos de empleo, el sector supera los 540.000 afiliados a la Seguridad Social, uno de cada seis cotizantes, con un aumento del 2,07% en el último año.

Objetivos

En cuanto a los dos objetivos estratégicos, el primero se centra en fomentar el crecimiento y consolidación a través de la puesta en valor del sector comercial; mientras que el segundo aborda la meta de impulsar la competitividad mediante una transición digital y verde del sector.

En cuanto a las líneas estratégicas, destaca la de apoyo para el fomento del emprendimiento y la regeneración del comercio local, con herramientas que ayuden a las empresas comerciales que están en riesgo de desaparecer por falta de relevo generacional; o la destinada a la promoción del comercio a través de campañas publicitarias y acciones de dinamización, junto a las mejoras en los equipamientos y espacios públicos comerciales. También se incluye el fomento del asociacionismo mediate el apoyo de iniciativas que otorguen una mayor visibilidad al pequeño comercio en sus diferentes formatos.

El Plan incluye igualmente líneas para potenciar los Centros Comerciales Abiertos, así como los mercados municipales y los mercados ambulantes, y actuaciones de formación para la adaptación permanente de los trabajadores a los cambios e innovaciones del sector.

En cuanto a las 60 actuaciones concretas que se han incluido en el documento, figuran desde un Mapa Interactivo de la oferta y la demanda; la creación de un Observatorio del Comercio; campañas de sensibilización; actuaciones para impulsar el relevo generacional o ayudas para mejorar equipamientos comerciales, junto a otras actuaciones dirigidas a apoyar el asociacionismo comercial o actividades formativas.

Incentivos para las mejoras en los equipamientos y espacios públicos comerciales de los municipios; para el uso de las nuevas tecnologías por parte de las pymes y las asociaciones; la implantación de pautas en materia de ciberseguridad; el fomento de la participación de las distintas administraciones con competencias en comercio y seguridad, así como de agentes económicos y sociales en la Mesa de Trabajo “Por el Comercio Seguro”; o la elaboración de un estudio sobre los efectos de la ampliación de los horarios comerciales, llevado a cabo por la Universidad Pablo de Olavide, son otras medidas incluidas en el Plan.

Información de autoría

Compartir en

Índice