LAOGEN participa en las Jornadas de Investigación de la Universidad de Valencia [LAOGEN]

Andalucía, 25/08/2025
Noticia Jornadas de Investigación de la Universidad de Valencia

Las Jornadas de Investigación del Departamento de Psicología Social de la Universitat de València se celebraron el pasado 24 de julio de 2025 en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología y Logopedia. El evento comenzó con la inauguración a cargo de la Rectora Magnífica María Vicenta Mestre Escrivà y contó con la participación de ponentes, como Lourdes Munduate, directora de LAOGEN quien disertó sobre la gestión constructiva de los conflictos en las organizaciones y las diferencias de género en los estilos de gestión del conflicto. 

En la ponencia de la profesora Munduate se planteó la relevancia de analizar los conflictos y la gestión de los mismos en el ámbito laboral, porque cuando abordamos la dirección y el liderazgo en las organizaciones, una actividad central consiste en identificar los conflictos y gestionarlos de manera constructiva, evitando que se intensifiquen y se enconen,  y trabajando con las partes implicadas para lograr soluciones o acuerdos aceptables. Según Munduate, el equipo de personas directivas dedican una gran parte de su tiempo a prevenir estos conflictos y a intervenir en todo tipo de conflictos. Efectivamente, el conflicto es una fuente importante de angustia en todos los niveles; desde el conflicto intrapersonal, pasando por el conflicto interpersonal y de equipo, la conflictividad laboral,  las tensiones a mayor escala y la competición y la guerra, como la actual en Ucrania. Estamos en un mundo cada vez mas polarizado. Los conflictos son omnipresentes y reconocerlos y gestionarlos en una etapa temprana pueden prevenir grandes consecuencias dañinas y desarrollar capacidades y competencias para prevenirlos. 

Se analizaron particularmente los prejuicios, los estereotipos y los sesgos que las personas y las partes enfrentadas tienen sobre el rol de la otra parte ante conflictos de interés, así como los motivos sociales y los estilos personales para abordarlos. Se planteó que los conocimientos que tenemos sobre las competencias psicosociales se centran en los procesos mentales que subyacen a la construcción del conflicto, por ejemplo, la forma en que las partes enfrentadas perciben, enmarcan y ponderan la información, cómo construyen su realidad y cómo perciben los asuntos del conflicto. Más específicamente, las estrategias y las herramientas psicosociales en la gestión del conflicto, permiten facilitar y mejorar la capacidad de las partes enfrentadas o de la intervención de terceras partes, para sondear y reconocer los posibles recursos que las partes pueden ofrecer al proceso. Además, las estrategias y las herramientas psicosociales están diseñadas para ayudar a las partes y a las personas que median, para permitir que los problemas sean más comprensibles para las partes y adaptarse a sus estados cognitivos, por ejemplo, ajustando el nivel de detalle a las necesidades cognitivas de las partes.

Entre los aspectos psicosociales relevantes que pueden ayudar a entender y gestionar las situaciones de conflicto, negociación y mediación, a nivel interpersonal, se destacaron los heurísticos y sesgos cognitivos como la toma de perspectiva, o lo que conocemos como ponerse en los zapatos de la otra parte. Los sesgos cognitivos son una consecuencia de nuestra limitada capacidad de procesar información, y por tanto, cuando una persona que esta negociando no posee capacidad cognitiva suficiente para manejar toda la información disponible sobre la otra parte - sus intereses, su margen de maniobra, etc, - recurre a estas estrategias mentales simplificadoras que se han denominado heurísticos. Los heurísticos son formas intuitivas de resolver problemas y de procesar información que requieren poco tiempo o esfuerzo.

Su desventaja es que pueden ser inapropiados y, consecuentemente, producir errores. Cuando queremos entrenar o apoyar  a las partes a resolver sus conflictos, es necesario atender estas tendencias y asegurarse de que las partes no utilicen los heurísticos de modo que perjudiquen los acuerdos, y, en cambio, hacer que las partes se centren en los intereses subyacentes.  Dos premios Novel de economía, Daniel Kahneman en el 2002,  y Richard H. Thaler en 2017, han realizado contribuciones relevantes a este campo de la gestión de los conflictos, al proporcionarnos marcos teóricos relevantes para analizar las decisiones de las partes en contextos de incertidumbre, como las situaciones de negociación. Ambos han explorado aspectos de la racionalidad limitada, sobre la psicología del juicio, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad.  A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos. Por ejemplo, una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida, de modo que un negociador prefiere no perder 100 euros, antes que ganar 100 euros.

La influencia del género en el empleo de los estilos de negociación, ha sido una constante en las últimas décadas basada en el estereotipo sobre comportamientos masculinos y femeninos. Según estos estereotipos, las mujeres son representadas como relativamente suaves, complacientes, y por lo tanto, negociadoras más débiles, con tendencia al empleo  del estilo de servilismo, estilo orientado a priorizar los intereses de la otra parte frente a los propios intereses. Una explicación de la influencia del género en los estilos de negociación, podría estar relacionada con el hecho de que las mujeres afirman su concepto de sí mismas preservando su relación con los demás.

Así, algunos estudios muestran que las personas responden más favorablemente a los hombres que se promocionan a sí mismos,  que a los hombres modestos, invirtiéndose la situación en el caso de las mujeres, de modo que las mujeres modestas producen más reacciones favorables que las mujeres que se promocionan a si mimas. Por tanto, aunque la autopromoción tiene un coste para las mujeres, también es cierto que las mujeres demasiado modestas tienen sus inconvenientes, porque esto les hace parecer menos competentes.

Para Munduate, la investigación actual de estos temas aborda el desafío intelectual y práctico  de contribuir como profesionales a la promoción de la gestión constructiva de los conflictos a diferentes niveles laborales y sociales,  y la incertidumbre del entorno actual es una llamada de atención para seguir trabajando y contribuyendo con nuestros conocimientos en esta dirección.

Información de autoría

Compartir en

Índice